Festival de Festivales en Santa Marta: explosión de música y cultura

*La celebración que se cumplió en dos jornadas, convocó a 30 mil turistas y samarios.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Santa Marta se vistió de fiesta para celebrar el Segundo Festival de Festivales, una explosión de música, danzas, colores, sabores y saberes que reunió durante dos jornadas a más de 30 mil personas en la playa de El Rodadero.

Enmarcado en la conmemoración de los 500 años de la ciudad más antigua de Colombia, el evento desplegó una programación sin pausas ni vacíos. La primera jornada emocionó con la presencia de agrupaciones como Triada, Corpofestiva, Son de mi Tierra, Óscar Díaz, Al son del tambor, De mar y río y La Gran Banda Sabor Sinuano, las cuales se consagraron ganadoras en los festivales más importantes del país.

Cada una de estas presentaciones fueron un homenaje vivo a las tradiciones musicales que enriquecen el mapa cultural colombiano, desde el interior hasta las costas, pasando por los ríos, montañas y llanuras.

Durante el segundo día, artistas como Son de Negros de Gamero Magín Díaz, Marlon Peroza, Edgardo Bolaño y Byordy, reciente ganador del Congo de Oro en el Festival de Orquestas 2025, pusieron el alma sobre el escenario.

Las noches del Festival fueron coronadas con la participación de reconocidos artistas nacionales que encendieron aún más la fiesta frente al mar. Adriana Lucía, Mr. Black, Iván Zuleta, Jey Zuleta, Iván Ovalle, Luifer Cuello, Abel Cantillo y Kevin Flórez, fueron los encargados de ofrecer un espectáculo sin precedente.

Uno de los momentos más emotivos de la celebración fue la participación de más de 60 artistas locales emergentes. Treinta de ellos interpretaron la canción oficial de los 500 años de Santa Marta desde el escenario principal, mientras los otros treinta se presentaron en franjas diurnas, ofreciendo al público su talento fresco, comprometido y genuino.

Gastronomía, artesanías y más

Desde la 1:00 p.m. y en simultáneo con los conciertos, se realizaron el Festival Gastronómico y el Festival de Artesanías, dos espacios en los que los visitantes pudieron probar los sabores más auténticos del Caribe y adquirir piezas únicas elaboradas por artesanos del Magdalena y otras regiones.
Adicionalmente, se desarrolló una rueda de negocios musicales y un espacio de coworking, con presencia de entidades como Sayco, Acinpro, casas productoras y agentes de la industria musical nacional e internacional. Esta dimensión formativa del Festival permitió generar conexiones valiosas entre artistas, gestores, productores y empresarios, apostando al fortalecimiento de una red cultural sostenible.

El pensamiento y la tradición se unieron a la fiesta

La reflexión también tuvo su lugar en la celebración a través del conversatorio ‘Saberes de la Cumbia’, en el que participaron voces autorizadas como la viceministra de Cultura, Zaya Vergara, y el jefe de Cultura del Departamento, Jorge Peñaranda. En este, sabedores y músicos dialogaron sobre el presente y futuro de este ritmo emblemático.
Como parte del componente competitivo, el festival definió dos ganadores, uno por cada jornada. El día 1, el público votó en línea mediante código QR con un peso del 60%, complementado por el 40% del jurado, y eligió como ganador a la agrupación De mar y río, representante del Festival Petronio Álvarez del Pacífico colombiano. El día 2, el jurado y el público eligieron como ganador al artista Byordy, representante del Festival de Orquestas y ganador del Congo de Oro 2025.
Ambos ganadores fueron anunciados como los encargados de representar a Colombia en el Festival de Charlotte, Carolina del Norte (Estados Unidos), el próximo 28 de julio.
El éxito del Segundo Festival de Festivales no solo se mide en cifras, sino en la transformación que vive Santa Marta, una ciudad que, en sus 500 años, se renueva desde el arte, el patrimonio y la participación ciudadana.
Este evento, concebido como una apuesta integral por la cultura, no solo ratificó su importancia en el calendario local, sino que se consolidó como un espacio de reconocimiento al talento regional, al arte tradicional y a las nuevas generaciones que buscan hacerse un lugar en los diferentes escenarios del país.
Desde su nacimiento en 2023, bajo la iniciativa del entonces gobernador Carlos Caicedo, el Festival se perfiló como una vitrina diversa y popular. En esta segunda edición, fue el actual gobernador Rafael Martínez quien le dio mayor fuerza, ampliando su alcance y dotándolo de nuevos espacios de participación, con la consigna de hacer de la cultura un motor de desarrollo, integración e identidad para el Magdalena y toda Colombia.