Según el gremio, el borrador de la nueva ley obligaría a estratos 4, 5 y 6 a asumir pagos por una deuda ya saldada en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, y alerta sobre la sostenibilidad del sistema de subsidios.
La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) lanzó una fuerte advertencia sobre el borrador del proyecto de ley que el Gobierno Nacional planea radicar en el Congreso para reformar el sistema de tarifas de energía. Según la agremiación, la propuesta podría generar cobros duplicados a los usuarios de estratos 4, 5 y 6, quienes asumirían una deuda ya saldada en varias ciudades del país.
La alerta fue emitida por el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, quien cuestionó que el proyecto incluya una redistribución de la carga financiera asociada a la opción tarifaria implementada durante la pandemia de covid-19. Esta medida, impulsada por el Gobierno de turno, permitió congelar temporalmente las tarifas de energía para aliviar a los hogares, pero generó una deuda en el sistema.
“Tenemos un problema gravísimo, es que la opción tarifaria ya se pagó en Bogotá, ya se pagó en Medellín, ya se pagó en Cali”, advirtió Sánchez, señalando que el nuevo borrador contempla que dicha deuda sea asumida nuevamente por otros sectores de la población a través de nuevos cargos en la factura de energía.
El dirigente también expresó preocupación por la viabilidad financiera del sistema de subsidios. Indicó que el presupuesto de 2025 ya habría sido comprometido para cubrir atrasos del año anterior. “Recientemente se pagaron al sector 2.5 billones de pesos, pero aún se necesitan alrededor de 4 billones más”, afirmó.
Otro punto crítico, según Andesco, es el crecimiento descontrolado del número de beneficiarios y la falta de controles. “No es sostenible hacia el futuro de subsidios como estamos, con la cantidad de personas coladas que hay”, denunció Sánchez, planteando la necesidad de una revisión estructural del modelo.
La discusión ocurre en medio de una crisis financiera en el sector de servicios públicos, presiones fiscales sobre el Estado y cuestionamientos sobre la equidad de las medidas propuestas. Desde Andesco insisten en que cualquier ajuste en la política tarifaria debe evitar cargas injustificadas para los usuarios cumplidos y basarse en criterios técnicos y fiscales claros.
Y.A.