Del 27 al 30 de junio, el municipio de Suan de la Trinidad se transforma en un escenario vivo de expresión, encuentro y tradición. Celebrando sus 198 años de fundación, esta tierra cálida y creativa está lista para el XXVIII Festival Nacional e Internacional de Artes, una cita cultural que ha sabido mantenerse en el corazón del Caribe colombiano como símbolo de identidad, diversidad y orgullo colectivo.
Con el respaldo de la Gobernación del Atlántico y su Secretaría de Cultura y Patrimonio, el evento reúne agrupaciones artísticas de México, Ecuador, Perú, Venezuela y diferentes regiones de Colombia, dispuestas a compartir su talento en áreas como la danza, el teatro, la música, las artesanías, la pintura y la gastronomía.
Lo que comenzó en 1998 como una apuesta local por el arte, hoy es una plataforma de intercambio cultural reconocida dentro y fuera del país. Así lo reafirma Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico. “Este festival es un espacio para encontrarnos con nuestras raíces, con el talento de nuestros pueblos y con la diversidad del arte que nos une como región”.
Por su parte, la alcaldesa Karolay Calvo Rivera destaca que esta edición no solo celebra el cumpleaños del municipio, sino que rinde tributo a su gente.
“Estamos orgullosos de recibir a delegaciones de distintas partes del mundo y de Colombia para vivir cuatro días de arte, folclor y tradición. Este festival es el corazón cultural de Suan, un espacio que nos llena de orgullo”, señaló, agradeciendo también el respaldo del gobernador Eduardo Verano.
Uno de los momentos más emotivos de este año será el homenaje a Carmen Rodríguez Díaz, la maestra, gestora y líder comunitaria conocida como ‘La novia de Suan’. Fue pionera de la primera banda musical mixta del sur del Atlántico, defensora incansable de los símbolos patrios y promotora de valores que aún florecen en las nuevas generaciones.
El festival iniciará el viernes 27 de junio con una alborada a las 4:00 a.m. y un recorrido por las calles del pueblo. Luego vendrán la eucaristía, condecoraciones especiales, teatro, danzas folclóricas y la tradicional rueda de fandango.
El sábado 28, habrá exposiciones plásticas, feria artesanal ‘Tejiendo la Paz’, talleres de danza, actividades en los barrios y un gran acto protocolario en el Parque Central, seguido por una muestra de danzas nacionales e internacionales que promete emocionar al público.
El domingo 29, el arte se fusiona con los sabores del Caribe. Desde temprano, Suan será escenario del Festival del Pescao ‘Sabores de mi Pueblo’ y del desfile Top Model Suan Artesanal, que resaltará la creatividad textil local. Por la tarde, el colorido desfile artístico y cultural tomará las calles, seguido de una nueva muestra de danzas y una integración cultural que se extenderá hasta la medianoche.
El cierre, el lunes 30 de junio, incluirá actividades académicas, talleres, presentaciones culturales y un acto simbólico en el que Suan reafirmará su compromiso con el arte y la memoria.