La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) reportó un desempeño positivo en la captación de recursos fiscales, con un recaudo total de $127,28 billones entre enero y mayo de 2025, lo que representa un crecimiento del 9,16 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Solo en el mes de mayo, la entidad recaudó $32,66 billones, lo que supone un aumento del 7,54 % frente a los $30,37 billones obtenidos en mayo de 2024. Este resultado fue impulsado, principalmente, por el impuesto a las ventas, que aportó $9,70 billones, equivalente al 29,7 % del total mensual. Le siguieron retención en la fuente con $7,61 billones (23,3 %), renta con $6,71 billones (20,6 %) y aduanas con $4,36 billones (13,4 %). Otros tributos sumaron $4,25 billones (13 %).
Retención en la fuente, el mayor generador de ingresos
Durante los primeros cinco meses del año, la retención en la fuente se consolidó como el tributo que más recursos aportó, con $40,97 billones, lo que representa el 32,2 % del total. También se destacaron los ingresos por ventas ($31,16 billones), aduanas ($20,12 billones) y otros conceptos ($18,54 billones). El impuesto de renta, por su parte, generó $16,48 billones, equivalente al 13 % del total recaudado.
Gestión y control fiscal fortalecen los resultados.
La DIAN explicó que gran parte del recaudo se logró gracias a acciones de fiscalización, control y gestión operativa implementadas por las distintas dependencias de la entidad. En mayo, estas estrategias permitieron captar $23,17 billones, distribuidos de la siguiente manera:
Gestión de cobro por direcciones seccionales: $5,16 billones (22,30 %)
Cobro persuasivo: $5,67 billones (24,49 %)
Acciones masivas de control: $7,33 billones (31,67 %)
Declaraciones sugeridas: $3 billones (12,98 %)
Fiscalización directa: $1,02 billones (4,41 %)
Formalización tributaria: $107 mil millones (0,46 %)
Factura electrónica: $854 mil millones (3,69 %)
Destino del recaudo: deuda, educación y otros sectores sociales
De los recursos captados, la mayor parte fue destinada al servicio de la deuda pública, con una asignación de $27,41 billones. Le siguieron educación, que recibió $19,29 billones, y otros programas sociales, con $18,77 billones. En contraste, sectores como transporte ($3,68 billones), equidad ($2,92 billones) y minas y energía ($2,73 billones) fueron los que menos recursos recibieron.
Con estos resultados, la DIAN reafirma su compromiso de fortalecer la cultura tributaria en el país y mejorar la eficiencia del sistema fiscal, como herramienta clave para financiar el desarrollo nacional.