Preocupación en Colombia por el aumento de casos de tos ferina en 2025

 

El sistema de salud colombiano enfrenta una creciente alerta epidemiológica tras el aumento sostenido de casos de tos ferina, una infección respiratoria altamente contagiosa que ha encendido las alarmas en varias regiones del país.

Según el más reciente boletín del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte a la semana epidemiológica número 24, se han reportado 3.111 casos sospechosos en todo el territorio nacional. De ese total, 427 han sido confirmados, 2.157 descartados y 527 continúan en análisis clínico y epidemiológico.

Las cifras más altas se concentran en Bogotá, con 166 casos confirmados, seguida por Antioquia (99 casos), Cundinamarca (25) y Huila (22). Hasta la fecha, se han registrado siete muertes relacionadas con la enfermedad, tres de ellas en comunidades indígenas, lo que ha generado preocupación en zonas rurales y de difícil acceso.

Entre las poblaciones más afectadas figuran comunidades indígenas, con 59 casos confirmados en municipios como Betulia (Antioquia), Bagadó (Chocó) y la capital del país.

Una enfermedad peligrosa, especialmente para los más pequeños

Conocida también como la «tos de los 100 días», la tos ferina es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite fácilmente a través del aire, mediante gotas expulsadas al toser o estornudar. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los bebés menores de un año no vacunados son los más vulnerables, debido a su débil sistema inmune.

La enfermedad presenta varias etapas, siendo la más crítica la fase paroxística, en la que se intensifican los ataques de tos acompañados de vómito, fatiga extrema y dificultad para respirar. En lactantes, incluso puede provocar pausas en la respiración (apnea), con riesgo de complicaciones severas.

Vacunación: la herramienta más eficaz contra la tos ferina

El Ministerio de Salud recordó a la ciudadanía que la vacunación es gratuita, segura y obligatoria, independientemente del estado de afiliación o nacionalidad de las personas. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) garantiza la aplicación de la vacuna pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como un refuerzo con la vacuna DPT a los 5 años.

Asimismo, se recomienda la vacunación de mujeres embarazadas a partir de la semana 26 de gestación (o desde la semana 20 en zonas de difícil acceso), con el fin de proteger al bebé desde el nacimiento mediante la vacuna Tdp acelular.

> “Contamos con más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país. Nadie debe quedarse sin vacunar. La inmunización es la mejor defensa que tenemos”, afirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

 

Recomendaciones para prevenir la propagación

Mantener actualizado el esquema de vacunación.

Evitar el contacto cercano con personas con síntomas respiratorios.

Usar tapabocas si se presentan signos de enfermedad.

Lavarse las manos con frecuencia.

Consultar al médico ante síntomas como tos persistente, fiebre, vómito o dificultad para respirar.

Las autoridades sanitarias reiteran que la detección temprana y el tratamiento oportuno pueden marcar la diferencia, especialmente en los niños más pequeños.