La directora de Sustitución de Cultivos, Gloria Miranda, aclaró que las 253.000 hectáreas reportadas por la ONU corresponden a 2023 y advirtió que el problema dejó de ser exclusivo de Colombia.
El Gobierno colombiano respondió al reciente informe de las Naciones Unidas que reporta 253.000 hectáreas cultivadas con cocaína en el país, asegurando que “no son cifras nuevas” y que la situación actual no refleja necesariamente un crecimiento sostenido. La declaración fue hecha por Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, en entrevista con un medio de comunicación nacional.
“Las cifras que se expresan sobre Colombia no son nuevas. Las hectáreas ya eran conocidas del año pasado. Son cifras de 2023 que se lanzaron en 2024, es decir, esta no es la cifra actual de cultivos de uso ilícito en Colombia”, enfatizó Miranda. La funcionaria también recalcó que el informe de la ONU muestra que la problemática ha trascendido fronteras y ya no es exclusivamente nacional. “Ahora el problema es transnacional”, indicó.
Según Miranda, el crecimiento en la siembra de cocaína responde a un aumento del consumo a nivel mundial, lo que mantiene activa la demanda en los mercados ilegales y motiva a los grupos armados ilegales a seguir produciendo. “Mientras esto pase, habrán grupos al margen de la ley dispuestos a dar la producción que solicita el mercado”, afirmó.
La funcionaria defendió los avances del Gobierno en esta materia y aseguró que el crecimiento en hectáreas se ha desacelerado. “Entre 2021 y 2022 el aumento fue de unos 30 puntos porcentuales. En este Gobierno hay un aumento, pero es del 3% o 5%, es decir, cada vez es menor”, explicó.
Miranda también señaló que es “utópico” pensar en acabar el narcotráfico solo con un programa de restitución, aunque insistió en que la meta sigue siendo clara: reducir las hectáreas de coca y mejorar las condiciones de vida de las comunidades vulnerables. “Siempre habrá producción en alguna parte del mundo mientras haya demanda”, concluyó.
Por último, destacó que el actual programa de sustitución ya está mostrando impactos en Catatumbo y Cauca, aunque advirtió que los resultados completos se verán en 2026.
Y.A.