Déficit creciente y deuda pública amenazan sostenibilidad fiscal de Colombia, advierte experto

Sede del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo revela una situación crítica en materia de ingresos y gasto, mientras el país enfrenta bajo crecimiento económico y señales de alerta de calificadoras de riesgo.

La reciente presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por parte del Ministerio de Hacienda dejó en evidencia las crecientes dificultades que enfrenta Colombia en términos de sostenibilidad fiscal. Según el profesor Henry Amorocho Moreno, experto en Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, el país está operando bajo una fórmula insostenible: “más gasto, ingresos estancados y deuda creciente”.

El MFMP, presentado el pasado 13 de junio, establece la proyección económica del país hasta 2026 y los nueve años siguientes. Sin embargo, los cambios entre las proyecciones de diciembre de 2024 y las actuales reflejan una grave debilidad estructural en el sistema fiscal. El recaudo tributario proyectado para 2026 cayó de 321,6 billones a 281,4 billones de pesos, una reducción de 40 billones, que según Amorocho “demuestra una ineficiencia administrativa que debe ser corregida de fondo”.

En este contexto, el Gobierno ha planteado dos salidas: una reforma tributaria que recaude 19 billones o un nuevo endeudamiento por 38 billones de pesos. Pero, incluso con esas medidas, el incremento del recaudo durante los próximos cinco años sería de apenas entre el 0,4 % y el 0,9 % del PIB, lo que refleja una “baja efectividad del sistema tributario”.

Por el lado del gasto público, el panorama es igual de delicado. El MFMP solo contempla una reducción del 2,5 % del PIB en cinco años, sin abordar reformas estructurales como la convergencia entre el nuevo Sistema General de Participaciones y el proyecto de Ley de Competencias. Mientras tanto, el gasto público para 2025 alcanzaría el 24,4 % del PIB, y la deuda pública apenas disminuiría del 61 % al 60 % del PIB, una mejora que Amorocho califica de “marginal”.

Las calificadoras de riesgo también han encendido sus alarmas. Fitch Ratings advirtió sobre el deterioro fiscal, señalando como preocupante el uso de la cláusula de escape que suspendió la regla fiscal durante tres años y elevó el déficit del 5,1 % al 7,1 % del PIB.

El crecimiento económico tampoco es alentador: se proyecta en un promedio de 2,8 % para los próximos cinco años, apenas por encima del crecimiento estimado para este año. “La situación demuestra que seguir postergando los cambios estructurales solo transfiere el problema a futuras administraciones”, advierte el experto.

Frente a esta realidad, Amorocho propone una reforma tributaria estructural que revise las tarifas, las bases gravables y elimine exenciones innecesarias. A la par, sugiere una revisión funcional del Estado para reducir duplicidades y aumentar la eficiencia del gasto público.

Solo una combinación de reformas profundas en ingresos y gastos permitirá a Colombia recuperar la sostenibilidad fiscal y proteger su estabilidad económica”, concluye Amorocho.

Y.A.