Reforma laboral queda lista: así cambiarán los recargos, contratos y el trabajo en plataformas en Colombia

Congreso de la República.

Tras superar cuatro debates y ser conciliada entre Senado y Cámara, la reforma laboral de Petro redefine las reglas para recargos nocturnos, contratación, derechos de trabajadoras domésticas y empleo en plataformas digitales.

La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro ha superado todos los trámites legislativos y está lista para su sanción presidencial. Tras superar cuatro debates y ser conciliada entre Senado y Cámara de Representantes, la iniciativa, que incorpora más de 70 artículos, promete transformar el panorama laboral en Colombia.

Una vez sea sancionada y publicada oficialmente, la nueva ley entrará en vigor seis meses después. Estas son las claves de los principales cambios que introduce:

Recargos nocturnos y contratos

Uno de los puntos más debatidos fue la modificación del recargo nocturno. La reforma amplía en dos horas su aplicación: pasará de regir desde las 9:00 p. m. a partir de las 7:00 p. m. Aunque la propuesta inicial del Gobierno buscaba que este recargo comenzara a las 6:00 p. m., similar a la legislación previa a la reforma laboral de 2002 durante la administración de Álvaro Uribe, el Congreso fijó finalmente las 7:00 p. m.

Otro cambio importante será en el pago por trabajo en domingos y festivos, que subirá del actual 75 % al 100 %.

El contrato a término indefinido se convertirá en la norma. Los contratos a término fijo solo podrán renovarse cuatro veces antes de transformarse en indefinidos. Además, se eliminan los contratos por prestación de servicios para tareas permanentes en el sector público, lo que tendrá un impacto significativo, pues el propio Gobierno emplea a miles de personas bajo esta figura.

Protección a empleadas domésticas

La reforma garantiza que las empleadas domésticas, tanto internas como externas, tendrán una jornada laboral máxima de ocho horas, al igual que cualquier otro trabajador.

En otro avance, los estudiantes de medicina deberán recibir por lo menos un salario mínimo durante sus prácticas, que hasta ahora realizaban de manera gratuita.

Asimismo, las empresas deberán contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 empleados.

Nuevas garantías para estudiantes del Sena

Los estudiantes del Sena, que se forman en artes, oficios y carreras técnicas, verán convertido su contrato de aprendizaje en una relación laboral con prestaciones legales. Durante la etapa académica recibirán el 50 % del salario mínimo, en la etapa práctica el 75 %, y en el caso de formación dual, hasta el 100 %.

Además, se amplían las garantías para los estudiantes universitarios en prácticas y para aquellos en programas de educación técnica.

Trabajo en plataformas y lucha contra la informalidad

Por primera vez en Colombia, el trabajo en plataformas digitales será regulado, con reconocimiento de derechos laborales, afiliación a seguridad social y un auxilio de conectividad de 200.000 pesos (unos 50 dólares).

Se crea el programa ‘Crea Empleo’, que subsidiará las nóminas de empresas que contraten a jóvenes, mujeres y a personas mayores de 50 años, en un intento por reducir la informalidad laboral, que afecta a seis de cada diez trabajadores en el país.

Artículos que no pasaron

Durante el debate en el Senado se eliminaron algunos artículos propuestos por la oposición que buscaban habilitar el trabajo a tiempo parcial y permitir la distribución de la jornada laboral máxima en solo cuatro días.

Estas exclusiones obligaron a un proceso de conciliación entre las versiones de Senado y Cámara. Finalmente, el texto aprobado recoge en su mayoría el articulado del Senado, aunque mantiene el espíritu general impulsado por la Cámara.

Con esta reforma, el Gobierno busca avanzar en su agenda de justicia social, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores más vulnerables y promover un mercado laboral más equitativo en Colombia.

Y.A.