El titular de la cartera del Interior aclaró que la papeleta en las elecciones de 2026 busca conocer la voluntad popular sobre una nueva Constitución, que sería competencia del próximo gobierno.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió en un entrevista radial la iniciativa del presidente Gustavo Petro de incluir una papeleta blanca en las elecciones de 2026 para que los colombianos decidan si desean una nueva Constitución. Desde la Casa de Nariño, Benedetti enfatizó que no se trata de una convocatoria directa a una Asamblea Constituyente, sino de un mecanismo para conocer la voluntad del pueblo.
“Yo no entiendo por qué se desata y se genera una polémica en ese sentido, no es que el presidente esté convocando la Asamblea Constituyente, lo que está convocando es al pueblo a que exprese si quiere o no quiere una nueva Constitución y ese mandato lo va a recibir es el nuevo Gobierno,” afirmó Benedetti, dejando en claro que el papel del Ejecutivo actual es únicamente promover el debate ciudadano.
El ministro argumentó que existe un malestar social en el país, el cual requiere de un nuevo tratado social. “Una nueva Constitución debería ser diferente a la del 91 en todo lo que tiene que ver con derechos humanos”, añadió.
Asimismo, Benedetti precisó que, en caso de que la papeleta obtenga mayoría, los tiempos y ejecución de una eventual Asamblea Constituyente quedarían en manos del gobierno que resulte electo en 2026. “No importa lo que se plantee; serán los constituyentes, un año o dos años después de iniciado el próximo gobierno, quienes estarán deliberando qué es lo que es y qué es lo que no es”, explicó.
El ministro también abordó el tema de la reforma laboral, recientemente aprobada en el Congreso, lo que llevó al retiro del decreto de consulta popular. “Que el pueblo vaya a opinar o a pronunciarse no es un chantaje para nadie”, enfatizó frente a las críticas de diversos sectores políticos.
Al explicar los puntos que dejaron satisfecho al presidente Petro con la reforma, Benedetti señaló: “Que haya un empleo más digno, un sueldo más justo, que la gente tenga derecho a descansar y que no sean esclavos como estaban haciendo actualmente, y que las ganancias de los empresarios no fueran lo que se le quitaba a los empleados”.
Recordó, además, que la consulta popular fue derogada tras el cumplimiento del Congreso en materia de derechos laborales.
Sobre la polémica reforma a la salud, Benedetti sostuvo que existen las condiciones para que sea discutida y votada en la Comisión Séptima del Senado, donde ya se han radicado tres ponencias. “Yo creo que hay capacidad y maniobra de discutir y de debatir”, afirmó, recordando que la legislatura está por concluir y que la conformación de la nueva mesa directiva del Congreso será determinante para el avance de la reforma.
Otro tema relevante abordado en la entrevista fue la seguridad electoral, especialmente tras el atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe. Benedetti informó que el pasado 9 de junio se activó el Comité de Seguimiento Electoral y se creó un subcomité denominado CORPES, encargado de atender la seguridad de los precandidatos y demás actores del proceso electoral.
“Hemos extendido [el subcomité] para las condiciones electorales donde van a estar periodistas, otros referentes del Estado, y con ello lo que pretendemos es garantizar, apropiar los recursos y buscar la seguridad para el tema electoral”, detalló el ministro.
Además, confirmó que ya se ha reforzado la seguridad de varios precandidatos, incluso de partidos de oposición, siempre que haya solicitud expresa. “No se les puede obligar a nadie, pero sí se les ha reforzado”, aclaró.
Finalmente, Benedetti aseguró que los recursos para estas medidas están garantizados. “Esa plata va a salir sí o sí, esa seguridad se va a dar sí o sí. Es primordial para el gobierno, para el país y para la democracia que eso suceda”, concluyó.
Y.A.