Urgencias hospitalarias colapsadas en Colombia: sobreocupación supera el 100 %, advierte la Unión de IPS

La crisis en el sistema de salud se profundiza por la falta de recursos y el aumento de consultas por enfermedades no tratadas a tiempo.

Las unidades de urgencias en Colombia atraviesan un panorama crítico, con una sobreocupación superior al 100 % en su capacidad instalada, así lo advirtió Jorge Toro, director de la Unión de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Esta alarmante situación, que se agrava cada día, es el reflejo de la crisis que enfrenta el sistema de salud en todo el país.

Hoy el país se enfrenta a una crisis de atención en los servicios de urgencias. La gran mayoría de servicios en todo el territorio presentan una sobreocupación que ya supera el 100 % de su capacidad instalada”, denunció Toro durante una rueda de prensa.

El aumento en la demanda de atención en urgencias tiene múltiples causas. Una de las principales es la interrupción de tratamientos médicos debido a la escasez de medicamentos y a las dificultades para conseguir citas con especialistas, lo que ha derivado en un incremento de consultas por complicaciones que pudieron haberse evitado.

La situación más grave se vive en las grandes ciudades. “En especial en Bogotá seguimos en alerta amarilla hospitalaria. Hay regiones como el Tolima, Boyacá y la Costa, donde los servicios de hospitalización también están en alerta amarilla por sobreocupación”, señaló Toro.

Ante este escenario, recomendó a la población que evite acudir a los servicios de urgencias si no se trata de un caso verdaderamente urgente: “Es recomendable entonces, si no es de urgencia, no recurrir a un servicio de estos, en virtud de que están colapsados y los tiempos de espera pueden ser mucho más largos”, subrayó.

El líder gremial fue enfático en que la falta de recursos económicos es un factor determinante que continúa empeorando la crisis. “Es un llamado al Gobierno Nacional: la mayoría de los servicios que hoy están cerrados temporalmente seguirán en esta situación mientras no se resuelvan los problemas de cartera con la red hospitalaria”, advirtió.

En Bogotá, el colapso se ve potenciado por el actual pico respiratorio, mientras que en otras regiones los servicios de urgencias se enfrentan a complicaciones de enfermedades que no fueron atendidas oportunamente en consulta externa.

“Vemos con preocupación que la gran mayoría de estos pacientes que se complican son personas cuyas enfermedades han pasado a un nivel crónico, de alto costo y enfermedades huérfanas”, concluyó Toro.

El panorama es alarmante y el llamado de la Unión de IPS exige respuestas inmediatas para evitar el colapso total de los servicios de urgencias en Colombia.

Y.A.