Universidad del Magdalena homenajea a los maestros marchantes de 1966 con documental

Con el emotivo largometraje documental ‘La Marcha del Hambre: La legendaria historia de los maestros marchantes de 1966’, la Universidad del Magdalena rindió homenaje a los docentes que en aquel año caminaron 1.600 kilómetros durante 32 días para exigir mejores condiciones y dignidad para la educación en Colombia.

La producción resalta esta histórica movilización como un símbolo de lucha y compromiso por la educación pública, recordando el sacrificio y la valentía de los maestros que marcaron un precedente en la defensa de sus derechos y el bienestar del país.

documento 3 20250616153834.769 1024x683.jpg documento 2 20250616153825.921 1024x683.jpg

Cuando caminar fue resistir: UNIMAGDALENA revive la histórica Marcha del Hambre con un poderoso documental

Santa Marta fue testigo de un acto de memoria profunda. Con lágrimas, aplausos y una carga emocional imposible de ignorar, la Universidad del Magdalena presentó el documental ‘La Marcha del Hambre: La legendaria historia de los maestros marchantes de 1966’, una producción que revive una de las gestas más poderosas en la historia educativa del país: 1.600 kilómetros recorridos a pie, en 32 días, por 800 maestros que exigían dignidad.

Solo 86 llegaron a Bogotá. El resto quedó en el camino. Pero sus pasos marcaron una ruta imborrable.

El estreno del largometraje, dirigido por la cineasta Sorany Marín Trejos y producido por OjoAgua Cine, se llevó a cabo en el Teatro Santa Marta ante un público conmovido. Asistieron varios de los maestros que caminaron hace casi 60 años. Ya con el cabello cano y la voz pausada, pero con la firmeza intacta de quienes jamás renunciaron a su causa.

“El sueño de ellos siempre fue que el país conociera lo que hicieron. Esta película es su legado”, expresó la directora, quien compartió que el proceso de creación tomó siete años de investigación y acompañamiento directo a los marchantes.

El doctor Jorge Ortega Iglesias, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, celebró que la historia no solo se conserve, sino que se enseñe: “Este documental no es solo un homenaje; es una herramienta para formar maestros conscientes de su historia y su poder transformador”.

«Si me muero, me voy tranquila»

Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio de Elia Ruth Jiménez de Serge, una de las protagonistas de la marcha, quien con voz entrecortada dijo:

“Si me muero, me voy tranquila. Ustedes hicieron realidad nuestro deseo: que el país supiera lo que hicimos por la educación”.

También Elvany Amarís de Martínez, otra de las maestras marchantes, se mostró emocionada: “Esto es un regalo para la posteridad. Gracias a la Universidad por devolvernos la voz”.

El documental ha recorrido ya varias ciudades de Colombia —Bogotá, Medellín, Ipiales, Cali, Yopal, Pereira— dejando huella en cada función. Más que una película, es una lección viva de resistencia.

Una lucha que no envejece

La maestra Consuelo Lozano De Cardiles rindió un homenaje especial a su compañera Isbelia Quinto, recientemente fallecida, y dejó un mensaje para las nuevas generaciones:

“No se necesita tirar piedras para reclamar derechos. Se necesita convicción, disciplina y fe en la causa”.

La Universidad del Magdalena entregó placas conmemorativas a los docentes, mientras la sala se levantaba en aplausos. La ceremonia cerró con un grito colectivo que aún estremece:
¡Por la educación y por Colombia: hasta la muerte!

Este acto hace parte de la Cátedra Santa Marta 500 años, una iniciativa del rector Pablo Vera Salazar que busca mantener viva la memoria histórica de la ciudad y de quienes la han construido desde el aula, con lucha, dignidad y pasos firmes.