Reforma Laboral: Aprobada en cuarto debate en el Congreso, pero el pulso político continúa

La reforma laboral del Gobierno Petro superó su cuarto debate en el Congreso, abriéndose paso en medio de tensiones institucionales, maniobras jurídicas y una narrativa plebiscitaria que aún marca el tono político. Pese a la amenaza de una consulta popular vía decreto, la iniciativa terminó avanzando por la vía representativa, reafirmando —al menos temporalmente— el rol del Congreso como escenario legítimo para la deliberación democrática.

Participación vs. Estrategia: ¿Herramienta democrática o presión política?

Desde el inicio del debate, el Gobierno ha impulsado una lógica dual: por un lado, apeló a los mecanismos de participación directa —como la consulta popular— previstos en la Constitución; por otro, activó una narrativa de confrontación para cohesionar sus bases y presionar al Legislativo.

El intento de consulta, justificado como respuesta al “bloqueo institucional” del Congreso, tensó el equilibrio de poderes. El “decretazo” con el que el Ejecutivo buscó revivir la reforma tras su archivo en el Senado fue criticado por atribuirse funciones reservadas a las cortes, abriendo un debate sobre los límites constitucionales de la acción presidencial.

Aprobación con reservas: el Congreso resiste

A pesar de las tensiones, el Congreso aprobó en cuarto debate la reforma laboral, procesando el conflicto dentro del marco representativo. Si bien varios artículos fueron modificados respecto a la ponencia original, el Ejecutivo logró imponer su visión en puntos clave como la jornada nocturna, el trabajo por horas y la remuneración dominical.

Esta aprobación, aunque parcial, desactivó momentáneamente el discurso plebiscitario del Gobierno, mostrando que las instituciones mantienen capacidad de respuesta. El avance en el Legislativo evidencia que, a pesar de las diferencias, el trámite parlamentario sigue siendo la vía principal para las reformas estructurales.

Conciliación: el nuevo campo de batalla

Con versiones distintas aprobadas por Cámara y Senado, el proyecto entra ahora a una comisión de conciliación. Esta etapa definirá qué versión de cada artículo se incorpora al texto final, sin posibilidad de introducir nuevos contenidos. El informe de conciliación deberá luego ser aprobado en plenarias, donde los equilibrios políticos serán determinantes.

El escenario más complejo está en el Senado, donde el presidente Efraín Cepeda ha tenido enfrentamientos con el Ejecutivo. En contraste, en la Cámara, el presidente Jaime Salamanca ha mostrado mayor cercanía con el Gobierno. Sin embargo, persisten dudas sobre si el Ejecutivo realmente quiere aprobar la reforma o si busca prolongar el conflicto para utilizarlo como herramienta de campaña.

¿Consulta 2.0 o campaña 2026?

A pesar del avance legislativo, el Ejecutivo mantiene viva la opción de una segunda consulta popular, esta vez de origen ciudadano, con una meta simbólica de 8 millones de firmas. Aunque legalmente viable, su impacto sería más político que jurídico, funcionando como instrumento de presión y posicionamiento de cara a las elecciones de 2026.

En paralelo, se ha mencionado la posibilidad de una Asamblea Constituyente como salida estructural a lo que el Gobierno denomina “bloqueo institucional”. Sin embargo, este camino enfrenta serios obstáculos legales y prácticos, además de requerir el visto bueno del Congreso y de la Corte Constitucional.

Conclusión: reforma avanza, tensión persiste

La aprobación en cuarto debate no resuelve el conflicto, pero sí reafirma el valor del Congreso en tiempos de confrontación política. El Ejecutivo, aunque recurrió a mecanismos extraordinarios, terminó apostando por una salida institucional. No obstante, la tensión plebiscitaria sigue latente y se proyecta como parte central de la estrategia electoral del Gobierno.

El desenlace en la comisión de conciliación y las votaciones en plenaria marcarán el cierre del trámite legislativo, pero también definirán el tono del segundo semestre político, donde la reforma laboral podría convertirse en el eje narrativo de la campaña que ya se perfila rumbo a 2026.

? Análisis Reforma Laboral by DIARIOLALIBERTAD