La reforma a la salud, respaldada por cinco senadores del Pacto Histórico, Alianza Verde y Comunes, propone transformar el actual sistema hacia un modelo de Aseguramiento Social en Salud con enfoque en atención primaria, equidad territorial y transparencia.
En un nuevo paso dentro del proceso legislativo, fue radicada la ponencia positiva de la reforma a la salud ante la Comisión Séptima del Senado de la República, consolidando un proyecto que promete rediseñar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. La iniciativa, compuesta por 82 artículos, fue firmada por los senadores Martha Peralta (Pacto Histórico – Mais), Ferney Silva (Pacto Histórico – Colombia Humana), Fabián Díaz (Alianza Verde), Wilson Arias (Pacto Histórico) y Omar de Jesús Restrepo (Comunes).
El articulado, contenido en el Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado, acumulado con los proyectos 312 y 135 de 2024 Cámara, marca el comienzo del tercer debate en el Senado. Esta etapa será crucial para determinar si el país avanza hacia un nuevo modelo de salud basado en el Aseguramiento Social en Salud, una propuesta impulsada y respaldada por el Ministerio de Salud.
Según esa cartera, el modelo busca garantizar el derecho fundamental a la salud con un enfoque en atención primaria, equidad territorial y transparencia en el manejo de recursos. El proyecto, radicado originalmente en febrero de 2023, ha tenido un recorrido amplio y participativo, incluyendo más de 38 audiencias públicas, 12 mesas técnicas temáticas y múltiples reuniones con asociaciones médicas, pacientes, gremios, académicos y representantes territoriales.
Durante los años 2024 y 2025, la discusión en Cámara y Senado permitió la integración de más de 200 proposiciones, dando lugar a una versión consolidada del articulado que ahora cuenta con 83 artículos, de los cuales 50 fueron modificados y 22 son completamente nuevos.
Uno de los focos de preocupación identificados en las audiencias recientes gira en torno a la garantía en la entrega de medicamentos, el fortalecimiento técnico de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) y la protección de los derechos laborales del talento humano en salud. Estos aspectos han sido señalados como desafíos clave que deberá enfrentar el nuevo modelo si llega a implementarse.
Con la radicación del informe de ponencia y la realización de nuevas audiencias públicas en abril y mayo de 2025, el Senado se alista para entrar en una fase decisiva del debate. Uno de los puntos más sensibles será el control político sobre el aval fiscal, pues este determinará la viabilidad financiera de la transformación estructural que se propone.
El debate legislativo continúa en medio de una alta expectativa por parte de la ciudadanía, que aguarda la posibilidad de un sistema de salud más justo, eficiente y humano. La discusión, que ha abarcado visiones técnicas, políticas y sociales, representa uno de los retos más complejos del actual periodo legislativo.
Y.A.