La región Caribe se fortalece con la presencia del Atlántico como departamento invitado en la edición número 63 del evento ganadero más importante del país, promoviendo identidad, hermandad y desarrollo agropecuario.
Con la firme convicción de seguir fortaleciendo la hermandad entre regiones y enaltecer las raíces culturales del Caribe colombiano, el departamento del Atlántico participa como invitado especial en la sexagésima tercera edición de la Feria Nacional de la Ganadería, evento emblemático que cada año tiene lugar en Montería, la capital del departamento de Córdoba.
La apertura de esta reconocida feria, que se extiende hasta el 25 de junio en el recinto ferial Miguel Villamil Muñoz, ha contado con la presencia activa de representantes del Atlántico, encabezados por su gobernador Eduardo Verano, quien ha calificado esta invitación como un gesto fraterno que refuerza la unidad de la región Caribe.
“Esto es muy importante para nosotros y le damos las gracias a Erasmo por hacer posible que nuestros pueblos hermanos se encuentren en esta feria a la cual le tenemos mucho cariño”, expresó Verano, visiblemente emocionado por la oportunidad de compartir lo mejor del folclor, la gastronomía y la tradición atlanticenses.
Desde el corazón del recinto ferial, el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara, reiteró la invitación a todos los colombianos y, en especial, a los habitantes del Atlántico:
“No se pueden perder la mejor feria de Colombia aquí en nuestra capital Montería (…). Tenemos un invitado muy especial: el departamento del Atlántico, que estará con sus muestras culturales y toda su gente disfrutando de este gran evento”.
Una de las principales atracciones de esta edición es la presencia del Atlántico en el recién inaugurado ‘Pueblito Cordobés’, un espacio cultural donde los visitantes pueden acercarse a las expresiones más autóctonas de la región. Allí, los asistentes han podido apreciar danzas, música y muestras gastronómicas propias del Caribe, tejidas con la alegría y calidez característica de la tierra atlanticense.
Desde el ámbito técnico y agropecuario, la feria también se convierte en un escenario clave para el fortalecimiento del sector productivo. Así lo expresó el subsecretario de Gestión Agropecuaria del Atlántico, Humberto Oñoro, quien ha participado activamente en ruedas de negocios y espacios de articulación institucional.
“El departamento de Córdoba cuenta con una infraestructura ganadera con un alto potencial en nuestro país. Tenemos que trabajar de la mano con ellos, en cuanto a la genética y ser así más productivo en nuestro departamento”, sostuvo Oñoro.
En el plano empresarial, los logros también son evidentes. Frank Londoño, gerente de la hacienda Aguas Prietas, con sedes en Bolívar y Atlántico, es uno de los referentes en la cría de razas como Gyr, Girolando y Guzerá. Para él, este tipo de encuentros representan una plataforma ideal para el posicionamiento y la comercialización de productos ganaderos de alta calidad.
“En estas ferias podemos exponer nuestros productos (…). El ganado va valorizando y es una oportunidad para los compradores y vendedores venir a estas exposiciones”, comentó. Su finca ubicada en Pendales, Atlántico, ha sido reconocida por sus aportes al mejoramiento genético, siendo galardonada en la categoría Campeón Adulto y Gran Campeón en la raza Gyr.
En la misma línea, el ganadero Carlos Támara Iriarte, oriundo de Sincé, Sucre, celebró el ambiente de colaboración entre departamentos y subrayó el valor de la constancia en la búsqueda de la excelencia genética.
“Hace varios años nos metimos en el ganado puro buscando nuestros propios toros reproductores (…) El éxito se logra con persistencia”, dijo. Támara también destacó la disposición de compartir conocimientos y avances tecnológicos como la transferencia de embriones, la genética en pie y la producción de semen de alta calidad.
Como gesto simbólico de unión y agradecimiento, el subsecretario agropecuario del Atlántico entregó a Támara una jáquima personalizada con el nombre de la Gobernación del Atlántico, reconociendo su hospitalidad y su liderazgo ganadero en la región.
La Feria Nacional de la Ganadería 2025 no solo ha sido un epicentro de negocios y genética bovina, sino también una ventana abierta para el intercambio cultural, la integración regional y la reafirmación de los valores que identifican a los pueblos del Caribe colombiano. La presencia del Atlántico como departamento invitado marca un hito que trasciende lo simbólico y se proyecta como un modelo de articulación entre lo productivo y lo cultural, entre lo local y lo nacional.
Así, mientras los acordes de la cumbia y el bullerengue resuenan entre los corrales y las exhibiciones de ganado, Atlántico y Córdoba estrechan lazos en una feria que celebra no solo la ganadería, sino también la identidad de una región que, unida, busca crecer con fuerza y dignidad.
Y.A.