Soledad celebró su identidad con ¡Venga y Cuente!

Anécdotas y apodos de la cultura soledeña.

La Fundación ¡Arajooo!, con el respaldo de la Secretaría de Cultura del municipio, promovieron entre la comunidad ¡Venga y Cuente! Anécdotas y apodos de la cultura soledeña, un evento cultural abierto y festivo que exalta la tradición oral y los relatos más entrañables de nuestra identidad popular.
La cita fue el sábado 14 de junio, a las 3:30 p. m., en la Biblioteca Municipal de Soledad.
Este encuentro celebró lo que somos: nuestras costumbres, músicas, sabores, palabras, creencias y formas de nombrarnos. Más que recordar, se trató de revivir la memoria cultural en un acto colectivo donde se cuenta, se canta, se ríe y se celebra.
La jornada contó con la participación de reconocidos exponentes de la oralidad soledeña:
Pablo Pérez, narrador oral e investigador cultural, quien ha recopilado más de 400 apodos tradicionales. Con humor y ritmo, ha convertido la memoria popular en un sello distintivo. “Las anécdotas no solo divierten: también enseñan y permiten reencontrarse con la cultura viva de Soledad”, afirma.
Hugo Gravini, artista plástico y declamador, conocido como “la voz del poeta”, interpreta con fuerza expresiva y fidelidad literaria algunas anécdotas en décimas de Gabriel Escorcia Gravini, en una puesta en escena vibrante y sentida.
Danny Zora, poeta y repentista, ha revolucionado la décima como forma de narración viva, humorística y cercana. Su participación fue un despliegue de ingenio y oralidad creativa.
Juntos, compartieron anécdotas, apodos y décimas llenas de humor, memoria y afecto popular. Además, el público pudo sumarse al evento compartiendo espontáneamente sus propias historias, en un ambiente festivo y participativo.
Uno de los momentos más esperados fue el homenaje al poeta Gabriel Escorcia Gravini, figura clave de la literatura soledeña. Su obra fue revivida en escena por Hugo Gravini, en un formato que combinó poesía, memoria y puesta en escena.
El programa incluyó espacios diseñados para fomentar la interacción y la participación activa:
-“Mi anécdota, mi apodo, mi historia”: espacio abierto donde los asistentes compartieron recuerdos, nombres y motes populares.
-Intervenciones del público: intercaladas con relatos de los narradores principales, creando un vaivén de humor y memoria colectiva.
-Anécdotas en décima: actuación escénica inspirada en la obra de Escorcia Gravini, donde la poesía oral cobró vida.
Con esta iniciativa, la Fundación ¡Arajooo! reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sentido de pertenencia, la valorización del patrimonio oral y la participación ciudadana en torno a la identidad soledeña.
“Cuando decimos ¡Arajooo!, no solo expresamos asombro: gritamos orgullo y pertenencia. Es una forma de preservar lo nuestro, de hacer visible lo invisible y de darle vida a lo que parecía olvidado”, afirma José Manuel Villarreal Gravini, presidente de la Fundación.