En visita a Santa Marta: Carrascal reafirma unidad del Pacto Histórico para elecciones 2026

Desde el Magdalena, la congresista María Fernanda Carrascal enfatizó la necesidad de consolidar una estrategia política común del Pacto Histórico, de cara a las elecciones atípicas y las presidenciales, para continuar con las transformaciones impulsadas por Gustavo Petro.

Por: Redacción.
DIARIO LA LIBERTAD.

En un encuentro realizado en la ciudad de Santa Marta, que contó con un ambiente de reflexión política y estratégica para el departamento del Magdalena y el país, la congresista María Fernanda Carrascal, una de las voces más representativas del Pacto Histórico en el Congreso, dejó clara la hoja de ruta que, desde su visión, debe guiar al bloque oficialista de cara a los próximos desafíos electorales, especialmente las elecciones presidenciales de 2026.

En diálogo con DIARIO LA LIBERTAD, Carrascal fue enfática: “En definitiva el Pacto Histórico tiene una claridad y es que tiene que juntarse, tiene que unirse, vamos en unidad para vencer en las elecciones de 2026, en primera medida, para profundizar los cambios que ya empezaron con este gobierno de Gustavo Petro”.

Con estas palabras, la representante a la Cámara por Colombia Humana ratifica el compromiso de su colectividad con el proyecto de gobierno que lidera el presidente Petro, proyectando dicha agenda más allá del Ejecutivo actual y con impacto directo en las regiones.

En su intervención, Carrascal destacó la relevancia de consolidar una propuesta unificada del Pacto en el Magdalena, región en la que “necesitamos no solamente un encargo que provenga del Pacto Histórico, sino también un próximo gobernador que también permita esa profundización de los cambios que también empezamos a nivel nacional bajándonos a lo territorial y también profundizando en las necesidades de los magdalenenses”.

La apuesta electoral en el Magdalena

Al ser consultada directamente sobre si esa visión implica llevar un candidato propio a las elecciones atípicas por la Gobernación del Magdalena, Carrascal no titubeó: “Eso quiere decir que le vamos a apostar a que eso sea así, que las conversaciones siguen. Este no es un espacio de conversación, pero es un espacio al que yo fui invitada como congresista del Pacto Histórico”.

Además, recordó que, desde su curul, ha liderado una de las reformas más emblemáticas del actual gobierno: la reforma laboral, lo cual le otorga —según expresó— una “responsabilidad de aportar en este proceso de unidad en el Magdalena”.

Una campaña de cara a la ciudadanía

A propósito de las estrategias territoriales de cara a las elecciones y la socialización de las reformas del Ejecutivo, Carrascal detalló:
Bueno, pues nosotros ya estamos en eso desde hace mucho rato, digamos que el presidente ha estado instalando los cabildos en distintos municipios, la ciudadanía también los ha hecho en los territorios… vamos a ir uno a uno, vamos a hacer campaña contando qué es nuestra reforma, qué es la consulta popular, seguimos con esa intención porque la consulta popular es el mandato del pueblo”.

Carrascal defendió el mecanismo de consulta popular, al que calificó como “constitucional y legítimo”, y denunció que en el Senado se ha pretendido diluir el contenido transformador de la reforma laboral:
Lo hemos visto en el trámite de la reforma en el Senado, que han tratado de imponernos una contrarreforma peluqueando lo que teníamos, es más, trasquilandolo”.

Con tono crítico, advirtió sobre uno de los puntos más polémicos:
El lunes justamente vamos a ver el debate de los artículos más complejos y que son la pepa de lo que podría verdaderamente decirse que es una contrarreforma, por ejemplo, la legalización del trabajo por horas, que es gravísimo porque desvaloriza por completo el trabajo de los colombianos y las colombianas, reduce su ingreso de manera notable”.

A su juicio, esta modalidad de contratación permite la evasión de derechos laborales fundamentales como el pago de horas extras, prestaciones y estabilidad. “Si se aprueba el trabajo por horas, nada de lo que hayamos avanzado o incluso, de lo que hay hoy, va a valer la pena, en lo absoluto”.

Reformas sociales con perspectiva de género

Uno de los aspectos que más lamentó fue el retroceso en los consensos logrados en la Cámara de Representantes en torno a la equidad de género y la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos:
A mí me da mucho pesar, por ejemplo, que en materia de justicia para las mujeres y justicia también para los hombres para que puedan cuidar a sus hijos e hijas, se eliminó el aumento para la licencia de paternidad”.

Recordando que este debate se da en el marco del Día del Padre, subrayó la importancia de garantizar estos derechos tanto para los hombres como para las mujeres y la infancia.

Santa Marta y las decisiones pendientes

Frente a la posibilidad de que el Pacto Histórico también lleve candidato a la Alcaldía de Santa Marta, la congresista aclaró que, por ahora, la prioridad es el proceso de unidad:
Por el momento, todo lo que tenga que ver con la unidad del Pacto Histórico para nosotros siempre va a prevalecer… todo lo que nos permita sumar y vencer en esas elecciones y en esa posibilidad de tener los encargos, todo es bienvenido”.

Noya: “Ratificamos la vocación de poder”

En el mismo evento político, también se pronunció Rafael Noya, quien ha ganado notoriedad como una de las fichas visibles en la reorganización del Pacto Histórico en el departamento.

Tuvimos la presencia de la doctora Mafe Carrascal, una representante a la Cámara muy importante, cercana al presidente Petro… el Pacto Histórico ratifica la vocación de poder y llevar candidatos a las atípicas y también al próximo 2026”, afirmó.

Noya destacó la importancia de salir a recorrer el departamento con un mensaje claro: “Aquí la suma propuesta es de recorrer el departamento para poder, simbólicamente, rescatar esos 300 mil votos que sacó el doctor Gustavo Petro a través de la recolección de firmas en apoyo a la consulta popular”.

Sobre la cohesión interna de la coalición, aseguró:
Sí, están el Pacto Histórico, y como lo dije al finalizar la reunión, ojalá en consenso se logre tener el candidato para las atípicas y también se logre, a través de los distintos mecanismos que están en los estatutos del Pacto Histórico, la conformación de las listas a Senado y Cámara”.

Rumbo al 2026 con una estrategia territorial definida

Con un panorama político agitado en el Magdalena, las voces del Pacto Histórico comienzan a perfilarse con mayor fuerza en el escenario regional. La apuesta por la unidad, el impulso a las reformas sociales y la movilización ciudadana mediante la consulta popular se convierten en los ejes del mensaje que busca posicionarse en este nuevo ciclo electoral, tanto en el corto como en el mediano plazo.

El tiempo dirá si la estrategia de cohesión territorial que pregonan figuras como Carrascal y Noya logra su objetivo: mantener la gobernabilidad progresista y ampliar su base de poder desde las regiones hacia el 2026.

Y.A.