El presidente Gustavo Petro firmó el decreto que convoca a la consulta popular. Advirtió que solo se derogará si el Congreso aprueba una reforma laboral alineada con los objetivos del Gobierno. El decreto ya fue enviado a la Corte Constitucional para su revisión. Las elecciones serían el 7 de agosto.
El presidente Gustavo Petro firmó este martes el decreto con el que convoca la consulta popular, desconociendo la votación del Senado de la República, que el pasado 14 de mayo hundió la iniciativa con 49 votos por el No y 47 por el Sí.
El mandatario se mostró dispuesto a derogar el decreto, pero solo si el Congreso aprueba una reforma laboral que responda a los objetivos del Gobierno en esta materia.
“He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo, para que exprese su orden constituyente, son respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes”, aseguró Petro en su cuenta de X.
El presidente también informó que el documento ya fue enviado a la Corte Constitucional, que deberá decidir si es o no exequible.
“Enviamos el decreto de la consulta popular a la Corte Constitucional”, escribió el jefe de Estado.
¿Qué dice el decreto?
El documento tiene 33 páginas y argumenta que el presidente está facultado para convocar la consulta, debido a que podría haber existido fraude en la votación del Senado. Según el decreto, varios congresistas desconocían lo que estaban votando, ya que no se leyó la proposición.
“El Senado de la República adoptó su decisión mediante un procedimiento que infringió abiertamente no solo las reglas previstas en la Ley 5ª de 1992, norma orgánica, parte del bloque y parámetro de control constitucional, sino también los valores, principios y reglas que emanan directamente de la Constitución Política. Es una determinación muy grave que, rodeada de irregularidades sustantivas del proceso parlamentario, pretende impedir el pronunciamiento de la ciudadanía sobre un asunto de interés nacional”, se lee en el texto.
También se afirma que “se cerró la votación de manera arbitraria e irrazonable, impidiendo la participación de senadores que estaban arribando al recinto para votar”.