La cumbia, ese ritmo alegre que nació a orillas del río Magdalena, cruzó fronteras con el Festicumbia Internacional – Versión Europa 2025, una gira que emocionó a los colombianos en el exterior y enseñó la riqueza de nuestra cultura a nuevos públicos.
El festival fue organizado por la Fundación José Barros Palomino, la Fundación Klemcy Salza y My Bizar, con el apoyo del Gobierno de Colombia a través del Consulado en Frankfurt y la Embajada en Suiza.
La gira comenzó en Frankfurt, Alemania, con un conversatorio en el Consulado de Colombia. Allí, con la guía del vicecónsul Francisco Pedraza, los asistentes disfrutaron de música en vivo, historias sobre este ritmo y una muestra de baile tradicional.
En la ciudad de Colonia se realizaron varias actividades. Hubo un taller para aprender a construir e interpretar la caña de millo, instrumento típico del ritmo madre, y además se enseñó a bailar la cumbia banqueña, una de sus formas más tradicionales.
Uno de los momentos más destacados fue el conversatorio ‘Cumbia sobre el río’, donde expertos como Veruschka Barros, Klemcy Salza, Angela Rinaldi y Agustín Valle hablaron sobre la historia y el futuro de la cumbia. La jornada cerró con una presentación del grupo Makondo, dirigido por Rafael Sarmiento desde Londres.
Luego la gira llegó a Aachen y Bonn, también en Alemania, donde se siguieron haciendo talleres de baile y muestras culturales. Cada ciudad recibió con entusiasmo a este ritmo colombiano.
El final fue en Berna, Suiza, con talleres de baile, flauta de millo y un conversatorio lleno de reflexiones. La noche cerró con el grupo Na´má, dirigido por Gustavo Guerrero e integrado por músicos colombianos que viven en distintas partes del país europeo.
Lo que hace aún más valioso este festival es que, pese a las limitaciones económicas, las fundaciones organizadoras lograron llevar a cabo con éxito los diferentes espacios.