El Instituto Nacional de Salud confirmó un alza significativa de virus de manos, pies y boca en varios departamentos del país y alertó sobre su propagación, especialmente en menores de cinco años.
En un comunicado reciente, el Instituto Nacional de Salud (INS) anunció el fortalecimiento de las medidas de vigilancia epidemiológica en varias regiones de Colombia tras el incremento de los casos de la enfermedad manos, pies y boca (EMPB). Según la entidad, este virus ha sido reportado en múltiples departamentos del país, lo que ha encendido las alertas sanitarias en centros educativos, hogares y espacios de cuidado infantil.
“La enfermedad manos, pies y boca es una infección viral común, que aunque no suele ser grave, sí representa un riesgo importante para ciertas poblaciones”, informó el INS. La entidad explicó que esta enfermedad afecta especialmente a niños menores de cinco años, aunque también puede presentarse en adultos mayores.
De acuerdo con el INS, los síntomas más frecuentes de esta enfermedad incluyen fiebre, erupciones cutáneas en las manos y los pies, así como dolorosas llagas en la boca. Estos síntomas son causados por los enterovirus, principalmente el Coxsackievirus A16, que es altamente contagioso y se propaga fácilmente en ambientes cerrados como guarderías y colegios.
A pesar de la preocupación creciente entre la ciudadanía, el INS ha sido enfático en que los casos de EMPB no tienen relación con el sarampión. “Es crucial aclarar que estos casos no están relacionados con el sarampión. Confirmamos que en Colombia no se ha registrado ningún brote de esta enfermedad, y la situación de la EMPB corresponde a un evento diferente”, recalcó el organismo.
La entidad también destacó que la situación epidemiológica está bajo constante seguimiento, con el objetivo de prevenir una expansión mayor de la enfermedad. “Estamos trabajando con las autoridades sanitarias regionales para contener el virus y evitar contagios en masa, particularmente en espacios donde se concentran menores de edad”, puntualizó el INS.
Entre las medidas adoptadas por las autoridades se encuentra el aislamiento preventivo de los casos sintomáticos, tanto confirmados como sospechosos, para frenar la propagación del virus. Esta medida se aplica con especial atención en ambientes escolares y centros de cuidado infantil, que se han identificado como puntos críticos de contagio.
Adicionalmente, se han organizado jornadas de limpieza y desinfección intensiva en las instalaciones de instituciones educativas. Estas jornadas se enfocan especialmente en superficies contaminadas, juguetes y baños, siguiendo las pautas recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El INS también emitió recomendaciones para la población general, en especial para padres de familia y cuidadores, entre las que destacan: fomentar el lavado frecuente de manos, evitar el contacto cercano con personas infectadas, y mantener en casa a los niños que presenten síntomas hasta que estén completamente recuperados.
La entidad subrayó que es esencial consultar al médico en caso de presentarse signos de complicaciones sistémicas, como vómitos persistentes, somnolencia, negativa a comer o beber, y señales de deshidratación. Estos síntomas podrían indicar un cuadro más grave que requiere atención médica inmediata.
Con esta serie de intervenciones, el INS busca evitar una propagación acelerada del virus y proteger a las poblaciones más vulnerables. A la par, se mantiene una campaña de comunicación preventiva, orientada a informar adecuadamente a la ciudadanía y reducir el pánico mediante datos verificables.
El llamado final del INS es a no subestimar esta enfermedad infecciosa, que si bien no suele ser letal, puede tener un impacto negativo significativo en la salud de los menores y en el normal desarrollo de las actividades educativas. La recomendación es clara: reforzar las prácticas de higiene, estar atentos a los síntomas y no dudar en buscar atención médica si los cuadros clínicos se agravan.
Y.A.