María Fernanda Cabal negó en redes sociales que un juez hubiera ordenado repetir la votación del Senado para la consulta de Petro y acusó al gobierno de usar el caso para justificar un decretazo inconstitucional.
Este viernes 6 de junio, en horas de la noche, la senadora María Fernanda Cabal publicó un contundente mensaje en su cuenta de X en el que calificó de ABSOLUTAMENTE FALSO el supuesto mandato de un juez para repetir la votación del Senado relativa a la consulta popular del presidente Petro.
“¡Atención! Es ABSOLUTAMENTE FALSO que una juez haya ordenado repetir la votación del Senado para la consulta de Petro. Solo pidió prueba de respuesta a una apelación de María José Pizarro que ya fue negada. ¡El gobierno usa esto para justificar un decretazo inconstitucional!” escribió la congresista, quien acusó a las autoridades de difundir una noticia falsa para “avalizar un golpe al debido proceso”.
¡Atención! Es ABSOLUTAMENTE FALSO que una juez haya ordenado repetir la votación del Senado para la consulta de Petro. Solo pidió prueba de respuesta a una apelación de María José Pozarro que ya fue negada. ¡El gobierno usa esto para justificar un decretazo inconstitucional!… pic.twitter.com/MFWLMi1N63
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) June 7, 2025
Según Cabal, la apelación presentada por la senadora María José Pizarro quedó resuelta y rechazada por la respuesta oficial del Presidente del Senado, por lo que no existe fundamento legal alguno para repetir la votación. Con base en el documento de la respuesta de apelación—adjuntas a su mensaje—, Cabal asegura que solo se solicitó una certificación de la tramitación de la impugnación y que esta fue resuelta sin margen de recurso.
En un segundo tuit, la senadora se dirigió directamente a las cabezas del oficialismo: “Miente impunemente.” Con estas palabras, Cabal denuncia una estrategia coordinada desde el Ejecutivo para generar el clima político necesario que justifique la emisión de un decreto de urgencia que, en su opinión, vulnera garantías constitucionales y concentraría excesivo poder en manos del gobierno.
Miente impunemente. pic.twitter.com/LaSeVEjM7P
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) June 7, 2025
Varios juristas consultados por este medio coinciden en que, según el Reglamento del Congreso y la Ley 5 de 1992, la apelación por vía electoral debe tramitarse inmediatamente y no da lugar a suspender o repetir votaciones ya cerradas. La aclaración hecha por el Secretario General del Senado tras la jornada del 14 de mayo, incluida en la documentación, respalda la versión de Cabal: no hay una orden de un despacho judicial que revitalice el proceso de votación.
¡Atención!
Es ABSOLUTAMENTE FALSO que una juez haya ordenado repetir la citación del Senado para la consulta popular.
Es FALSO porque:
1 La jueza ordena simplemente que se dé respuesta a la apelación que presentó la senadora @PizarroMariaJo2 Esa apelación ya fue votada en… pic.twitter.com/ye4kpMiXBE
— Melquisedec Torres (@Melquisedec70) June 7, 2025
En el Senado, la polémica ha generado un fuerte debate: mientras algunos partidos del Centro Democrático respaldan la denuncia de Cabal y piden someter al gobierno a un control político, bancadas oficialistas defienden la necesidad de la medida excepcional, alegando que “la dinámica política exige respuestas urgentes” ante una supuesta crisis económica que no ha sido plenamente explicada.
Aquí está la respuesta a la tutela que celebran sin leer: Petro, María José, Benedetti y compañía. La juez no ordena repetir votación, solo pidió prueba de respuesta a la apelación. ¡Y sí se le respondió! Hecho superado. pic.twitter.com/cpt0GplhGy
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) June 7, 2025
Expertos en derecho constitucional recuerdan que los decretos de carácter legislativo deben ceñirse a los controles de isotipo y temporalidad establecidos en la Carta Política, y que cualquier exceso puede ser cuestionado ante la Corte Constitucional. El uso de un incidente mal informado sobre una votación legislativa como argumento para ampliar facultades del Ejecutivo es, a juicio de analistas, un ejemplo de desinformación política con fines de concentración de poder.
Cabal, reconocida por su estilo combativo y su uso intensivo de redes sociales, ha logrado movilizar a simpatizantes y detractores por igual, avivando la discusión sobre la transparencia en la gestión pública y la responsabilidad de los medios y líderes políticos al difundir información verificada. Su denuncia llegó a ser tendencia en X, con miles de interacciones y debates sobre la legitimidad de los actos del gobierno.
El próximo paso se dará en la Comisión Primera del Senado, donde se anunciará una mesa de diálogo para revisar el decreto cuestionado y evaluar posibles reformas al Reglamento congresional que eviten la confusión entre trámite de impugnaciones y procesos de votación ya concluidos. Mientras tanto, la apelación y su respuesta oficial, al igual que el mensaje de Cabal, constituyen el centro de una controversia que promete prolongarse en el escenario político nacional.
Y.A.