Transportadores alertan sobre más de 350 bloqueos en 2025 y acusan al Gobierno de inacción

Colfecar y otros gremios denuncian la falta de respuesta estatal ante el colapso en las vías y la crisis de liquidez provocada por el aumento de la retefuente decretado por el Ejecutivo.

La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) lanzó una dura advertencia al Gobierno Nacional: el país enfrenta una crisis de movilidad que amenaza con paralizar al sector logístico y afectar al conjunto de la economía. Según cifras reveladas por el gremio, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2025 se han registrado 353 bloqueos en vías nacionales y secundarias, lo que se traduce en la pérdida de 5.627 horas de operación, equivalentes a 234 días de trabajo.

El mes más crítico fue marzo, con 118 bloqueos y 2.939 horas perdidas, seguido por febrero y mayo con 1.092 y 845 horas, respectivamente. En abril se reportaron 517 horas afectadas. Solo en mayo se presentaron 79 bloqueos, lo que refleja una continuidad preocupante del fenómeno.

Los departamentos más afectados son Bolívar (39 bloqueos), Atlántico (38), César (26), Meta (26) y Valle del Cauca (19), según el mapa de calor elaborado por Colfecar. La organización advierte que las cifras podrían ser más alarmantes, ya que no se incluye información de vías terciarias ni urbanas, donde también se han presentado interrupciones.

Para Colfecar, la situación ha llegado a un punto insostenible. “Es un golpe directo no solo al transporte de carga, sino también al agro, la industria, el comercio y millones de colombianos cuyo derecho a la movilidad está siendo vulnerado”, aseguró el gremio en un comunicado.

Las críticas se centran en la falta de reacción institucional. “El ministro del Interior, Armando Benedetti, guarda silencio como si los derechos fundamentales dependieran del interés del momento. La Defensoría del Pueblo no se pronuncia y el Ministerio de Transporte tampoco actúa, pese a que se impide la prestación del servicio público. La Fuerza Pública brilla por su ausencia”, expresó Colfecar.

El gremio también denunció que los bloqueos se han normalizado, generando un ambiente de anarquía en el cual los transportadores terminan siendo “moneda de cambio” frente a las exigencias de cada manifestación. “El país pierde en productividad y competitividad mientras se prolonga esta parálisis institucional”, concluyeron.

Pero la preocupación del sector no se limita a la situación en las carreteras. El presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), Arnulfo Cuervo Aguilera, advirtió sobre el impacto negativo que tendrá el Decreto 572 de 2025, con el cual el Gobierno Nacional aumentó la retención en la fuente para más de 30 actividades económicas, incluyendo el transporte de carga.

Según Cuervo, esta decisión tendrá consecuencias graves sobre la liquidez de las empresas transportadoras, especialmente en un contexto de incertidumbre económica y alto costo de operación. A esa preocupación se sumó David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE), quien calificó la medida como “una carga que, en algunos casos, puede ser confiscatoria de la renta”.

Jiménez cuestionó el incremento en la tarifa de autoretención, que pasó de 0.55% a 1.20%, y explicó que esta decisión afecta especialmente a las estaciones de servicio, cuya estabilidad financiera ya se encuentra comprometida. “Esta medida impactará directamente en la liquidez y en la sostenibilidad de nuestros afiliados, poniendo en riesgo su operación en un entorno ya de por sí desafiante”, advirtió.

El dirigente gremial también fue enfático en criticar los fundamentos de la norma. “El decreto, aunque legal, se basa en la justificación de una falta de recursos por parte del Estado, lo cual nos parece insuficiente para imponer una carga de esta magnitud sobre un sector esencial”, puntualizó.

Finalmente, comparó la medida con una práctica financiera irresponsable: “Es como pagar obligaciones con un avance de tarjeta de crédito; se obtiene liquidez inmediata, pero se compromete la estabilidad futura. En 2026 ese ingreso se perderá y se generará un saldo a favor que será muy difícil de recuperar”, concluyó.

Mientras tanto, los gremios del transporte siguen esperando una respuesta clara y efectiva del Gobierno. La combinación de bloqueos viales, parálisis institucional y medidas fiscales restrictivas conforma un panorama sombrío para un sector clave en la economía nacional.

Y.A.