(Ordenanza departamental No. 24 de junio 3 de 1941)
By José Gabriel Coley
Hace 84 años se creó la Universidad del Atlántico, motivo por el cual nuestro columnista habitual, el filósofo José Gabriel Coley realizó la siguiente compilación de frases de su creador para conmemorar este hecho histórico no sólo para Barranquilla, sino para el resto del país, pues dio inicios a la descentralización de la educación superior en Colombia

Por: Julio Enrique Blanco , Filosofo Fundador del Alma Mater

El por qué de la Universidad del Atlántico (U.A).
“Lo que busco es echar las bases de un conjunto institucional del cual dependa la futura cultura, actividad industrial, adelanto científico, embellecimiento artístico, perfeccionamiento moral y vida espiritual, en suma, de la ciudad para la cual todos esperamos y anhelamos el más significativo destino, Barranquilla”
La U.A. y la Ciudad
“En Barranquilla, mi ciudad natal, no existía ningún indicio de que pudiera convertirse en una ciudad universitaria. Mis primeros propósitos fueron, por tanto, los de crear… un ambiente educativo que fuera propicio para la fundación de una universidad. Y esta vino a ser, al poco tiempo, la universidad del Atlántico”.
Hacia una Barranquilla industrial
“Es Barranquilla, como capital del departamento del Atlántico y como segunda o tercera ciudad de Colombia, la que está llamada a tener la primera industria de todo el país…”
La creación de la UA hizo posible en el país:
“Descentralizar el dominio absoluto, cerrado, que hasta entonces se había tenido de la enseñanza universitaria en la capital de la República… y crear medios y ambientes universitarios allí donde tampoco existían: Cali, Manizales y Bucaramanga…»
La UA empezó como Instituto de Tecnología, pero de Educación Superior conducente a tìtulos profesionales
“Su función era preparar ingenieros químicos y químicos farmacéuticos que respondieran a las necesidades industriales de la Ciudad en ese momento… e ir extendiendo la ingeniería hasta abarcar todas las ramas de ella”.
La formación debe ser integral y se logra
“Mediante enseñanzas que promovieran los dominios de las artes y en general de las humanidades, en una suma o síntesis de hombres como valor de cultura… a fin de educar al ser humano para hacer de él un hombre completo, no educándolo para que fuera una mera mitad”.
De los directivos universitarios
“Para que fuera progresando como debía [la universidad] demandaba, exigía, no solo de decanos competentes en sus especialidades, sino de un rector de comprensión universal de lo que debía ser la educación superior como medio para fomentar la civilización y la cultura”.
De los gobernantes
“Y no solamente demandaba o exigía un rector de categoría, sino además de gobernantes que dejaran de ser meros instrumentos de finalidades políticas y abrieran su entendimiento a la comprensión del valor inmensamente humano de la educación”.
De los peligros
“El mundo está muy lleno de hombres que se mueven a sabiendas o ignoradas, con un instinto animal de estorbar y destruir todo cuanto muestra la humanidad a emerger en una cultura superior”.
Los Hominis exturbantes
“Son tipos de seres medio humanos que no pueden calificarse ni como hominis faber ni como hominis sapientes, son en realidad hombres estorbantes de todo cuando se hace en pos de los fines elevados de la cultura”.
Las anteriores frases fueron extraìdas del libro Julio Enrique Blanco: Diálogo con un hombre de pensamiento y acción educativa, de su discìpulo el filósofo Julio Núñez Madachi. Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, 2000. Sólo la ordenaciòn y las guías didácticas que aparecen en negrita son nuestras, para que el lector se ubique en los contextos de las citas escogidas (J.G. Coley, junio 3 2025).