Bananeros del Magdalena advierten colapso en exportaciones por bloqueos viales

Bloqueos viales en Zona Bananera han paralizado el transporte de banano de exportación, generando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo miles de empleos. // Foto: Captura de pantalla - Asbama

Asbama denuncia que las interrupciones en la movilidad afectan la vida útil del banano de exportación, comprometen empleos y aumentan los costos, mientras piden intervención urgente del Gobierno Nacional.

La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama) lanzó una contundente advertencia sobre los efectos devastadores que están provocando los bloqueos viales en el municipio de Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, una de las regiones más importantes en la producción y exportación de banano en Colombia. De acuerdo con el gremio, esta situación no solo pone en peligro la sostenibilidad de las exportaciones, sino que también genera un impacto directo sobre la estabilidad laboral de miles de familias y la competitividad del producto en los mercados internacionales.

Desde hace varios días, los bloqueos han impedido el ingreso y salida de vehículos que transportan contenedores con banano de exportación, lo que, según Asbama, “pone en riesgo la vida verde de la fruta y causa pérdidas económicas de gran magnitud”. Este fenómeno, además de afectar la calidad del producto, interrumpe el ritmo de trabajo en las fincas, ya que muchos trabajadores no han podido acceder a sus lugares de labor. Esto ha generado una paralización parcial en las labores agrícolas, justo en una etapa crítica para el cumplimiento de los compromisos comerciales internacionales.

El gremio alertó que más allá de la pérdida inmediata de productos, los bloqueos están generando sobrecostos operativos, los cuales inciden de forma negativa en la competitividad del banano colombiano frente a otros países productores. En un contexto global altamente competitivo, mantener bajos costos y alta eficiencia es esencial para conservar la posición privilegiada que Colombia ocupa como exportador.

En palabras de la misma Asbama, los sobrecostos derivados de las demoras, desvíos logísticos y deterioro del producto en tránsito “reducen la competitividad del banano colombiano en los mercados globales”, una preocupación central en momentos en los que el país lucha por preservar su participación frente a gigantes exportadores como Ecuador, Costa Rica y Guatemala.

Además de las implicaciones económicas, el gremio también manifestó su inquietud por los riesgos a la integridad física de los trabajadores del sector y de las comunidades que se movilizan por estas zonas. En regiones rurales donde la movilidad depende en gran parte de las vías terciarias, cualquier interrupción tiene consecuencias sociales y económicas inmediatas.

La situación se ha vuelto tan grave que Asbama emitió un llamado urgente al Gobierno Nacional, así como a las autoridades departamentales y municipales, para que intervengan de manera inmediata. “Se requieren medidas que garanticen el restablecimiento del orden público, la libre movilidad y la seguridad en la zona”, exigió la organización. De acuerdo con sus cifras, más de 14.000 empleos directos están en riesgo, así como el bienestar de cientos de familias que dependen de la producción y comercialización del banano.

El contexto actual fue abordado en profundidad durante el Tercer Congreso Bananero Colombiano 2025, celebrado recientemente. Allí, el presidente de Asbama, José Francisco Zúñiga, expuso no solo los efectos de los bloqueos, sino también otros desafíos que enfrenta el sector, como las tensiones comerciales con Estados Unidos, los efectos del cambio climático y la discusión de la reforma laboral en el Congreso de la República.

Zúñiga explicó que el 35% del banano producido en el Magdalena se exporta a Estados Unidos, lo que convierte a este país en su principal socio comercial. Señaló que este flujo ha sido posible gracias a una flota dedicada exclusivamente al transporte de banano hacia ese destino, lo que ha permitido sortear los problemas logísticos que sí afectan a otros gremios agrícolas. No obstante, advirtió que una eventual modificación en los aranceles podría desestabilizar el equilibrio alcanzado.

“Hoy tenemos grabado el banano con el 10% de arancel para la importación a los Estados Unidos. Algo que nos da cierta tranquilidad es que nuestros principales competidores Ecuador, Costa Rica y Guatemala también tienen ese mismo arancel”, explicó Zúñiga, quien insistió en la necesidad de mantener condiciones equitativas en el comercio exterior.

La suma de estos factores —los bloqueos viales, los riesgos arancelarios y los desafíos estructurales— dibujan un panorama complejo para el sector bananero del norte del país. La petición de Asbama al gobierno no es menor: garantizar el libre tránsito no solo implica abrir una vía, sino preservar una cadena productiva vital para la economía regional y nacional. De no actuar con rapidez, Colombia podría ver comprometido uno de sus productos insignia de exportación, afectando de forma grave tanto su imagen internacional como el sustento de miles de trabajadores agrícolas.

Y.A.