El cobro de valorización para la vía Barranquilla–Cartagena y la Circunvalar de la Prosperidad ha sido suspendido temporalmente. Así lo ordenó el Tribunal Administrativo del Atlántico, que le dio a Invías un plazo máximo de tres meses para realizar audiencias públicas en las que explique, con claridad y detalle, por qué y cómo se pretende aplicar este tributo.
La decisión se dio tras admitir una acción popular interpuesta por el senador Carlos Meisel, del partido Centro Democrático. Según el Tribunal, antes de seguir adelante con el cobro, Invías debe cumplir con una etapa de socialización en los municipios del área de influencia: Barranquilla, Cartagena, Soledad, Puerto Colombia, Galapa, Tubará, Juan de Acosta, Piojó y Santa Catalina.
Socialización obligatoria y transparente
En las audiencias, Invías deberá presentar los estudios técnicos y socioeconómicos que justifican el cobro, explicar el método de cálculo del beneficio individual, la capacidad de pago de los contribuyentes y cómo se definió la zona de influencia. Además, tendrá que garantizar que la información esté disponible en medios digitales e impresos, y que las audiencias sean presenciales, con opción de participación remota.
Cronograma estricto
El proceso incluye varias fases:
-
Convocatoria a audiencias: plazo máximo de dos meses.
-
Espacio para observaciones ciudadanas: dos meses más tras las audiencias.
-
Informe final de Invías: deberá ser entregado dos meses después de esa etapa, respondiendo a las alegaciones y comentarios recibidos.
Esto significa que, como mínimo, pasarán seis meses antes de que se pueda tomar una decisión definitiva sobre el cobro.
Rechazo regional y dudas sobre la obra
La contribución por valorización ha generado fuerte rechazo en Atlántico y Bolívar. Aunque el Gobierno asegura que los estratos 1, 2 y 3 no serán afectados, los críticos cuestionan el estado actual de la vía, donde el 65% del trazado no es doble calzada.
Invías espera recaudar $1.2 billones con este cobro, que inicialmente afectaría a unos 148 mil predios (de los 248 mil en la zona de influencia). La medida ya había sido cuestionada por la Procuraduría, que también se pronunció a favor de suspenderla.
Lo que viene
El futuro del cobro dependerá de lo que ocurra en estas audiencias. Por ahora, el proceso está en pausa, y cualquier avance dependerá de si Invías logra justificar técnica y socialmente el cobro ante la ciudadanía.