Durante las próximas dos semanas se espera que en la plenaria del Senado de la República aterrice la revivida Reforma Laboral, la cual ha sido motivo de enfrentamientos en el Legislativo.
La iniciativa que hace algunos días fue revivida por la plenaria del Senado y que posteriormente fue aprobada y enviada a la Comisión Cuarta, debe ser votada antes del 20 de junio cuando finaliza el actual periodo legislativo.
Según lo ha repetido en varias ocasiones la presidenta de la Comisión Cuarta Angelica Lozano Correa, el proyecto mantiene el 80% de lo aprobado en Cámara.
Uno de los puntos más importantes, es el relacionado con el recargo nocturno, el cual será desde las 7 p.m., dos horas antes de lo establecido actualmente.
También, el articulado precisa que las empresas
podrán pactar con sus empleados
concentrar la jornada laboral en solo 4 días, destacando que ello permitiría a los colombianos tener 3 días libres a la semana.
Un temq que además aborda, es el de la formalización en microempresas y hogares, permitiendo cotizar por ingresos parciales y tiempo parcial trabajado (horas, semanas), también por montos inferiores al mínimo, que hoy están en total informalidad.
Sumado a lo anterior, en lo concerniente a la estabilidad laboral, sobre el contrato a término indefinido, esta modalidad se establece como
regla, no como excepción.
Otro de los artículos, hace referencia al contrato a término fijo y por obra o labor determinada, limitando la
duración y prórrogas para evitar abusos.
Voces en contra del proyecto
Cabe mencionar, que aunque desde la Comisión Cuarta han asegurado que la iniciativa ha sido concertada, esta postura no es respaldada por la bancada progobierno, para la cual el proyecto aprobado es distinto al presentado inicialmente.
Precisamente, sobre el particular se pronunció el Pacto Histórico, señalando que lo que se aprobó en su momento es nocivo.
“A pesar del esfuerzo colectivo que permitió revivir el debate tras el archivo inicial gracias a la movilización social y a la convocatoria de la Consulta Popular, lo aprobado representa una clara derrota para quienes soñamos con un modelo laboral justo y digno”, precisaron.
En esa línea, argumentaron que el
texto aprobado “elimina”avances fundamentales conquistados en la cámara baja del Congreso.
Precisaron en ese sentido, que se suprimió la naturaleza laboral del contrato de aprendizaje del Sena y se negó el aumento de la licencia de paternidad.
Además, fueron eliminadas las
las licencias por menstruaciones incapacitantes, y se permitió seguir utilizando el contrato sindical para tercerizar y debilitar la organización sindical.
Sobre el proyecto, también se pronunció el Centro Democrático, partido que se alejó de la iniciativa, después de sentir que sus propuestas habían sido obviadas.