El exministro de Justicia y del Derecho Néstor Osuna, se fue lanza en ristre en contra de la Corte Constitucional, luego de que esta decidiera tumbar varios decretos con los que el Gobierno Nacional buscaba poner en marcha la conmoción interior en Catatumbo.
A través de redes sociales, el abogado aseguró”
la Corte Constitucional tumba varios decretos de conmoción interior porque las firmas de algunos ministros no coinciden con la fecha del decreto (diferencias de un día, decretos para superar una conmoción), pero expide sentencias cuyos magistrados firman semanas o meses después, incluso cuando algunos ya han dejado sus cargos. ¡La paja en el ojo ajeno!”, cuestionó.
El pronunciamiento, se dio después de que la Corte Constitucional en su última sesión de Sala Plena declarara inexequible el decreto Legislativo 0131 del 5 de febrero de 2025 que destinaba recursos del Sistema General de Regalías para facilitar proyectos de inversión y garantizar el desarrollo económico en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y dos municipios de Cesar.
No obstante la decisión de la alta corte, en las últimas horas el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego, aseguró el ‘Plan Catatumbo’ continuará.
Por medio de un mensaje en su cuenta de X, Petro Urrego, señaló que las medidas se mantendrán y sus fuentes de financiación serán las que les dejen.
“No serán las mejores, pero se prioriza la vida humana”, precisó la primera autoridad nacional, detallando que en dos ocasiones la Corte “Constitucional tumba los impuestos que van a las petroleras”.
De acuerdo con la primera autoridad nacional, el “intento de salvar las utilidades de petroleras y carboneras es inocuo, caerán por la caída del precio del carbón y el petróleo”, agregó.
Además, mencionó que como como prioridad «está el principio esencial del Estado para proteger la vida» de los ciudadanos.
Vale la pena mencionar, que el Plan Catatumbo se diseñó para garantizar la seguridad jurídica de los campesinos en la zona, mediante la formalización de tierras, la erradicación de cultivos ilícitos y la implementación de un proceso de paz.