La Fiscalía y 16 entidades estatales unen esfuerzos en un mecanismo nacional que busca atender con inmediatez y enfoque diferencial los casos de desaparición en poblaciones vulnerables.
En un paso significativo para la protección de las poblaciones más vulnerables, fue instalado en Bogotá el Comité de Coordinación Nacional de ‘Alerta Rosa’, una instancia interinstitucional que tiene como propósito planificar, coordinar y ejecutar estrategias para la búsqueda y localización inmediata de mujeres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes desaparecidos en cualquier parte del territorio nacional.
Este nuevo mecanismo, creado conforme a lo establecido en la Ley 2326 de 2023, será el eje articulador de acciones conjuntas entre la Fiscalía General de la Nación y otras 16 entidades del Estado colombiano. En total, 12 entidades participaron en la sesión de instalación de este comité, que busca dar respuesta inmediata y con enfoque territorial y de género a los casos de desaparición que afectan a poblaciones priorizadas.
“Con la instalación de este comité, damos un paso determinante hacia la acción coordinada del Estado frente a un flagelo que golpea con mayor fuerza a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Nuestro objetivo es que, ante cada reporte, se activen de inmediato las capacidades institucionales”, afirmó Deicy Jaramillo Rivera, delegada para la Seguridad Territorial de la Fiscalía General de la Nación y representante de esta entidad en el comité.
El funcionamiento del comité contempla la emisión de alertas tempranas una vez se reporte la desaparición de alguna persona perteneciente a los grupos focalizados. Estas alertas, que se emitirán a través de canales oficiales, tendrán un alcance nacional, incluyendo zonas de frontera, terminales aéreas, terrestres y marítimas, lo que permitirá una reacción más rápida y eficaz.
Además, estas alertas no se limitarán a los organismos del Estado. El plan contempla la activación de redes de apoyo locales, como juntas de acción comunal, organizaciones sociales, cuerpos de bomberos, medios de comunicación y grupos religiosos, para que se sumen de manera inmediata a las labores de búsqueda y contención.
Una de las misiones fundamentales del comité será también establecer medidas de protección para las personas localizadas, con el fin de garantizar su seguridad e integridad y evitar que vuelvan a ser víctimas de cualquier forma de violencia basada en género. La articulación de medidas de protección posterior a la localización representa un avance frente a modelos anteriores, que no siempre preveían una respuesta integral.
El comité está integrado por representantes de alto nivel de entidades como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, y otras instituciones clave como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Migración Colombia y la Policía Nacional.
También hacen parte del comité los ministerios de Defensa Nacional, Educación Nacional, Igualdad y Equidad, Justicia y del Derecho, Relaciones Exteriores, Salud y Protección Social, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y del Interior. La presencia de estas carteras garantiza una perspectiva multisectorial para abordar tanto la prevención como la respuesta y el acompañamiento en estos casos.
La iniciativa de la ‘Alerta Rosa’ responde a una necesidad urgente en Colombia, país que enfrenta altos índices de desapariciones de mujeres y menores de edad, especialmente en contextos marcados por la violencia, el conflicto armado, la trata de personas y la pobreza estructural.
El mecanismo propuesto también se alinea con compromisos internacionales en materia de derechos humanos y protección de menores, y constituye una herramienta que podría convertirse en referente para otros países de la región.
“Lo que se busca no es solamente encontrar a las personas desaparecidas, sino también protegerlas de futuras vulneraciones y garantizar que su retorno esté acompañado por acciones que les brinden seguridad, atención psicosocial y justicia”, reiteró Jaramillo Rivera.
La implementación efectiva del Comité de Coordinación Nacional de ‘Alerta Rosa’ dependerá del compromiso institucional, de la articulación con actores locales y del fortalecimiento de canales de información y participación ciudadana. Su reto principal será lograr que cada alerta emitida se traduzca en una respuesta efectiva y en la salvaguarda de la vida e integridad de las personas desaparecidas.
Y.A.