El Departamento del Atlántico cerró el mes de mayo con un total de 71 muertes violentas, lo que representa un incremento de siete casos frente al mismo mes del año anterior, cuando se contabilizaron 64. Así lo revela un informe elaborado por el experto en temas de seguridad, Arturo García y el Sistema Civil de Alertas Tempranas (SCAT), basado en información judicial, medios de comunicación y redes ciudadanas de monitoreo.
El reporte detalla que 43 de las muertes fueron producto de acciones sicariales, dejando además 30 personas lesionadas, la mayoría de ellas en el Área Metropolitana de Barranquilla, donde se concentra la mayor parte de los hechos.
Distribución de homicidios por municipios:
- Barranquilla: 36 casos
- Soledad: 17 casos
- Malambo: 7 casos
- Puerto Colombia: 4 casos
- Resto del Atlántico: 7 casos, distribuidos entre Juan de Acosta (2), Usiacurí, Ponedera, Baranoa, Sabanalarga y Manatí (1 cada uno)
Con estas cifras, el área metropolitana de Barranquilla suma 64 homicidios en mayo, mientras el resto del departamento aporta siete casos adicionales. Barranquilla, aunque mostró una leve disminución frente al mismo mes de 2024 (cuando registró 37 muertes), sigue encabezando el listado.
Homicidios en Barranquilla, por localidades:
- Metropolitana: 14 casos en 8 barrios
- Suroccidente: 9 casos en 7 barrios
- Suroriente: 8 casos en 5 barrios
- Riomar: 3 casos
- Norte-Centro Histórico: 2 casos
Además, el informe alerta sobre el recrudecimiento del accionar de bandas extorsivas, con nuevos ataques y amenazas en sectores comerciales de Soledad y Malambo.
Balance anual: 372 homicidios en lo corrido de 2025
En lo que va de 2025, Atlántico acumula 372 muertes violentas, de las cuales 324 se registraron en el Área Metropolitana de Barranquilla. La capital del departamento, por sí sola, ya cuenta con 203 homicidios en los primeros cinco meses del año.
Entre las víctimas del mes de mayo se incluyen dos presuntos delincuentes abatidos en medio de atracos, y cinco mujeres asesinadas, lo que también refleja la gravedad de la violencia de género.
Controversia por cifras oficiales
Aunque algunas fuentes oficiales y académicas han sostenido que los homicidios están disminuyendo en la región, las estadísticas difundidas por el SCAT y replicadas por diversos medios judiciales contradicen esa percepción. Incluso, en una reciente rueda de prensa, el ministro del Interior —junto a funcionarios locales— puso en duda las cifras locales que hablaban de reducción, generando controversia y desconfianza entre la opinión pública.
“El homicidio sigue siendo el delito que más impacta a la ciudadanía, y no amerita titulares engañosos. La realidad es que la violencia no cede”, advirtió el SCAT.
Organizaciones civiles reiteran su llamado a las autoridades locales, Policía y Fiscalía para que intensifiquen las estrategias de seguridad, protección comunitaria e investigación judicial. “Estamos a tiempo de defender la vida, con ve