Por: Raúl Porto Cabrales, periodista oriundo de Cartagena
Tomado de: Pepecomenta.com
Después de haber coqueteado con los españoles durante 32 años, por fin el 1 de junio de 1533 en la aldea indígena de Calamar, que según el historiador Peredo significaba cangrejo y según Oviedo traducía caracol, fue fundada Cartagena por el conquistador Pedro de Heredia Martínez (1480), natural de la población de Sotodosos cerca de Madrid, de apellido vasco pero de ascendencia aragonesa, quien vino con el título de Gobernador de la región comprendida entre los ríos Magdalena y Atrato, y Alguacil Mayor de la provincia, hasta la línea imaginaria del Ecuador, llamada Nueva Andalucía, cumpliendo su sueño de establecer y construir una gran ciudad.
El 4 de julio de 1532 Pedro de Heredia firma las Capitulaciones que Fernández de Oviedo no cumplió, con la reina Juana la Loca en Medina del Campo, haciéndose así al tercer intento de crear una Gobernación. En el año anterior, Heredia había solicitado al Rey la gobernación de la Provincia de Cartagena. Tres días antes, el mismo monarca nombraba como contador a Rodrigo Durán, a Alonso de Saavedra como tesorero real y a Juan Velásquez como factor, quienes con Heredia eran a su vez regidores cabildantes del futuro Ayuntamiento.
Había partido el 29 de septiembre de 1532 desde el puerto de San Lúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz, enclavada en el margen izquierdo de la desembocadura del río Guadalquivir con “150 hombres de pelea”, recalando en las islas de la Gomera, Puerto Rico y la Española y la ciudad de Santa Marta, en donde se le unieron otros conquistadores. La primera visión que tiene Heredia y su hueste de Calamar, es la de ver un grupo de bohíos rodeados por una fuerte estacada de árboles espinosos coronados por calaveras.
Vale la pena aclarar que la Academia de la Historia de Cartagena de Indias, acogió en sesión celebrada el 18 de enero de 1980, la fecha del 1 de junio de 1533 como la de la fundación de la ciudad, con el fin de rectificar un error que se entronizó el 16 de septiembre de 1932, cuando se designó la fecha del 20 de enero de 1533, como tal.
El nombre indígena de la región, incluyendo el archipiélago del Rosario, es caramairí, el cual sufre una deformación fonética por Heredia, quien introduce el fonema “ele”, desconocido en los diálectos caribes, obteniendo así la palabra calamar.
Cartagena se convirtió en la cuarta población fundada por los españoles en territorio colombiano, después de San Sebastián de Urabá (1509), Santa María la Antigua del Darién (1510) y Santa Marta (1525).