Más de $480 millones en acuerdos comerciales dejó la primera Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales en Bolívar

La Gobernación de Bolívar celebró con éxito esta iniciativa que busca fortalecer el desarrollo productivo rural y consolidar la soberanía alimentaria a través de compras públicas directas a productores locales.

Más de $480 millones en acuerdos comerciales concretados, 62 productores rurales beneficiados y 44 negocios cerrados marcan el éxito de la primera Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales 2025 en el departamento de Bolívar, un evento promovido por la Gobernación de Bolívar a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta jornada, desarrollada en el marco de la Ley de Compras Públicas Locales, tuvo como principal objetivo fomentar el desarrollo productivo de familias campesinas y pequeños productores del territorio, conectándolos directamente con operadores contratistas de entidades públicas y privadas interesadas en abastecer sus servicios con productos de origen local.

Durante el evento, se lograron 44 acuerdos comerciales entre productores pertenecientes a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y un total de 51 compradores. Los operadores participantes representaban tanto instituciones públicas como empresas privadas con capacidad de contratación en programas de alimentación escolar, centros hospitalarios y otras entidades del Estado.

Entre los productos negociados se destacan alimentos frescos y de la canasta básica como huevos, plátano, yuca, mojarra, leche, pechuga, yogurt, mango, aguacate, pollo, carne, queso y ñame, todos cultivados o producidos por manos campesinas bolivarenses. Esta estrategia de circuitos cortos de comercialización permite reducir la intermediación y asegurar mayores ingresos para los productores.

El gobernador Yamil Arana Padauí, en su intervención, subrayó la importancia de conectar la institucionalidad con el campo:

“Hoy estamos cumpliendo con lo que prometimos: poner la institucionalidad al servicio del campo. Esta Rueda de Negocios demuestra que nuestros campesinos tienen la capacidad de abastecer los programas de alimentación escolar, hospitales y demás entidades públicas. Vamos a seguir impulsando la producción local, fortaleciendo el ingreso de nuestras familias rurales y construyendo soberanía alimentaria desde los territorios”.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Raúl Méndez Galvis, destacó que este tipo de iniciativas también cumplen una función educativa y transformadora en las comunidades rurales:

“Seguiremos reforzando la pedagogía en los territorios, fortaleciendo capacidades, dinamizando la economía local y promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria a través de circuitos cortos de comercialización”.

El impacto económico de esta primera rueda no solo se mide en cifras. Para los productores participantes, representó una oportunidad inédita para formalizar relaciones comerciales, negociar directamente con el Estado y consolidar sus actividades agrícolas o pecuarias como negocios sostenibles. Asimismo, para los operadores contratistas, fue una oportunidad para acceder a productos frescos, de calidad y provenientes del mismo territorio donde prestan sus servicios.

La Gobernación de Bolívar ha anunciado que realizará un seguimiento mensual a los acuerdos alcanzados con el fin de verificar su cumplimiento y evaluar su sostenibilidad en el tiempo. Además, debido al éxito y la buena acogida, el gobierno departamental replicará esta experiencia en otros municipios de Bolívar en lo que resta del año.

Este enfoque de compras públicas locales no solo dinamiza la economía rural sino que también contribuye a objetivos más amplios de política pública como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, y la reactivación económica del campo colombiano tras años de olvido e intermediación ineficiente.

En conclusión, la Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales 2025 no solo representó una transacción económica, sino una apuesta clara por el fortalecimiento del agro, el desarrollo de la economía popular rural y una política pública que sitúa al campesinado como actor central del abastecimiento institucional.