Carlos Caicedo le apuesta a una candidatura presidencial y llama a unir al progresismo desde las regiones

Carlos Caicedo,.

El exgobernador del Magdalena y excandidato presidencial Carlos Caicedo confirmó que su proyecto político contempla una apuesta presidencial de cara a las elecciones de 2026, aunque aclaró que su candidatura aún no es oficial.

En entrevista con el medio CAMBIO, el líder de Fuerza Ciudadana advirtió sobre una «crisis profunda de la democracia» y planteó la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente para transformar el sistema político colombiano.

Caicedo, quien fue precandidato presidencial en 2018 y elegido gobernador en el periodo 2020-2023, criticó fuertemente la decisión del Consejo de Estado que anuló la elección de Rafael Martínez, su aliado político, como gobernador del Magdalena. Para el dirigente, esta decisión representa «un asalto jurídico contra la voluntad del pueblo» y calificó el fallo como un acto político disfrazado de legalidad.

«La democracia está secuestrada por élites enquistadas en los tribunales», denunció Caicedo, asegurando que su movimiento defenderá el mandato popular en las calles y, si es necesario, en las urnas.

El dirigente también se refirió al movimiento Fuerza Ciudadana, cuya personería jurídica fue revocada, afirmando que continuará siendo una plataforma de movilización ciudadana desde las regiones. «No se trata de una persona, sino de un proyecto colectivo arraigado en el pueblo», afirmó.

CAMBIO: ¿Cómo procederá desde su movimiento Fuerza Ciudadana tras la decisión del Consejo de Estado?

Carlos Caicedo: Lo que ha sucedido en el departamento es una alerta para la democracia. No se trata solo de una decisión cuestionable, sino de un atentado contra el mandato popular legítimo, expresado por más de 306.000 magdalenenses. El Consejo de Estado ha cometido un acto político disfrazado de fallo jurídico. No les bastó con quitar la personería jurídica de Fuerza Ciudadana, ahora quieren tomarse la Gobernación desde los escritorios. Esto demuestra que la democracia en Colombia necesita una transformación profunda. Por eso creemos que llegó el momento de convocar una Asamblea Nacional Constituyente.

Sobre su posible candidatura presidencial, señaló que su decisión dependerá de si ningún otro proyecto representa con claridad las causas sociales y transformadoras que él defiende. “Si sentimos que nadie asume esa tarea con la contundencia necesaria, la asumiremos”, expresó.

CAMBIO: ¿Y ya definió si se lanzará a la Presidencia?

C.C.: Aún no es el momento. Mi compromiso no es con una candidatura personal, sino con una causa colectiva. Queremos transformar la estructura productiva, social e institucional del país. Si nadie representa esa causa, la asumiremos. Queremos llevar al país soluciones que ya demostramos viables en el Magdalena.

Caicedo se mostró abierto a construir un frente amplio de izquierda que agrupe a sectores progresistas, aunque advirtió que solo participaría si existen reglas claras, sin vetos ni sectarismos. Respecto a una eventual alianza con figuras como Francia Márquez y Daniel Quintero, aseguró que el diálogo es una señal de madurez política, pero que las alianzas deben centrarse en programas y no en cargos.

“¿Quién carajos es Caicedo?»: Una pregunta que rebota en las calles

El dirigente también se refirió a los murales con la frase “¿Quién carajos es Caicedo?”, que han aparecido en varias ciudades del país. Para él, esta expresión grafitera refleja una curiosidad genuina y una identificación creciente de sectores juveniles con su discurso político. “El muro hoy dice lo que muchos callan”, comentó.

Una campaña que perfila desde las regiones

Caicedo reiteró que no aspira a ocupar cargos legislativos ni a competir por poder por sí mismo, sino a liderar un proceso transformador desde los territorios. “Nuestro compromiso es con una causa histórica, no con una silla. Lo que buscamos es proponerle al país un nuevo rumbo, no simplemente competir por el poder”, concluyó.

Denuncia de «LAwfare» y llamado a la movilización popular

 

Por otro lado, en un pronunciamiento en redes sociales, Caicedo denunció una estrategia de persecución judicial orquestada contra liderazgos progresistas en América Latina. Según él, el uso del lawfare —la instrumentalización de la justicia con fines políticos— es una táctica empleada por sectores conservadores para frenar proyectos de transformación social.

“Nosotros lo sabemos bien: lo hemos sufrido en carne propia”, afirmó Caicedo, quien ha enfrentado varias investigaciones judiciales que considera parte de una ofensiva para sacarlo del escenario político. Aseguró que la única respuesta posible es fortalecer el poder popular y devolverle la soberanía política al pueblo.

“Hay una sola forma de enfrentarlo: devolverle el poder a quien realmente le pertenece —al pueblo—. Y que sea el pueblo quien lo defienda: en las urnas, en las calles y en la historia”, expresó, en un llamado a la movilización social como vía para resistir y avanzar.

Críticas al oportunismo político de cara a las elecciones

 

En otro mensaje reciente publicado en su cuenta de X, el exalcalde de Santa Marta arremetió contra figuras políticas como Roy Barreras, Mauricio Lizcano y Luis Gilberto Murillo, a quienes acusó de oportunismo y de aprovecharse del poder sin compromisos reales con las causas populares.

“Cuando se acercan las elecciones, los oportunistas saltan al ruedo”, escribió, acusándolos de “exprimir al gobierno hasta el límite” y luego buscar nuevos espacios de influencia. Para Caicedo, estas figuras no representan una verdadera alternativa para los sectores populares, y llamó a las fuerzas de izquierda a no dejarse engañar por quienes, según él, nunca han tenido una historia real de lucha social.

Finalmente, con este conjunto de declaraciones, Caicedo consolida su figura como una de las más visibles dentro del progresismo regional y abre el camino para una posible contienda presidencial en 2026, en medio de un escenario político marcado por tensiones judiciales, rupturas internas en la izquierda y una ciudadanía cada vez más crítica de las élites tradicionales.

Caicedo, dijo además, que falta más de un año para las presidenciales y en ese tiempo «puede pasar de todo».

«Mi compromiso no es con una candidatura personal, sino con una causa colectiva: transformar la estructura productiva, social e institucional del país. Industrializar Colombia, elevar el desarrollo humano y construir justicia social. Si sentimos que nadie representa con fuerza esa causa, la asumiremos», indicó.