«Mientras Petro se gasta la plata en caprichos políticos, la gente está pasando trabajo»: Gómez Amín

En una entrevista transmitida en Noticias con LIBERTAD, el senador del Partido Liberal advierte sobre los riesgos de desconocer la división de poderes, cuestiona las reformas del gobierno Petro y denuncia el impacto de la mala ejecución en la región Caribe.

Por: Redacción. 
DIARIO LA LIBERTAD.

Desde la ciudad de Milán, en conexión simultánea con Bogotá, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y el resto del Caribe, Noticias con Libertad presenta una entrevista en la sección “Polémica con LIBERTAD” con el senador Mauricio Gómez Amín, figura destacada del Partido Liberal. En esta conversación con el periodista Jacobo Solano, el legislador expone su visión sobre el cruce de declaraciones y acciones entre el Congreso de la República y el gobierno de Gustavo Petro, aborda las controversias en torno a las reformas pensional y laboral, y denuncia múltiples ejemplos de lo que califica como atropellos a la Constitución Política y a la independencia de las ramas del poder.

Choque entre Congreso y Ejecutivo

El senador Gómez Amín inicia su análisis señalando que el presidente Petro ha intentado “pasar la raya” que separa la Rama Ejecutiva de la Rama Legislativa y de la Rama Judicial, desconociendo que estas funcionan de manera independiente. Según el congresista, al advertir sobre la sentencia del Consejo de Estado que prohibía la transmisión de los Consejos de Ministros por canales privados, el presidente optó por emitir aquel acto como “alocución presidencial” y lo retransmitió igualmente. Para Gómez Amín, este tipo de maniobras ejemplifican un menosprecio de la división de poderes y un intento de erosionar los controles y equilibrios que protegen la democracia colombiana.

«El Congreso de Colombia no es una notaría del Gobierno de turno.»

Tramitación de las reformas pensional y laboral

En el corazón del debate está la tramitación de las reformas del gobierno actual. El senador destaca que, mientras la reforma pensional sí fue aprobada en el Congreso, la reforma laboral quedó “hundida” en la Comisión Séptima. No obstante, cuestiona la narrativa presidencial sobre un supuesto “bloqueo” legislativo, pues a su juicio el proceso demostró que “el Gobierno no hizo lo que hizo con la Comisión Cuarta: sentarse a negociar, acudir a audiencias públicas y buscar puntos medios”. Este punto subraya la importancia de la concertación y el diálogo en el legislativo, dos valores que, según el senador, el Ejecutivo ha relegado en favor del conflicto y del decretazo.

Libertad de prensa y ataques a medios

La conversación avanza hacia la acusación de que el presidente Petro no tolera la crítica y responde persiguiendo y bloqueando a medios de comunicación que divulgan primicias o denuncias sobre su administración. Para Gómez Amín, la libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia, y ningún mandatario debe interferir en el derecho de los periodistas a “denunciar, opinar y fiscalizar” la gestión pública. En este sentido, denuncia un “atropello” sistemático en el que, a su juicio, “al presidente no le importan los límites constitucionales” y pretende “dominar” a todas las instituciones.

«El presidente no soporta la crítica y cualquier medio que denuncia o que saque una primicia sobre su gobierno entonces lo está persiguiendo.»

El senador menciona casos concretos: el desplante presidencial al no ponerse de pie ante el nuevo comandante del Ejército; las tensiones con el que fue presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Gerson Chaverra Castro; y los intentos de desconocer la votación desfavorable en el Congreso sobre la primera consulta popular impulsada por el Ejecutivo. “Si el Gobierno saca la segunda por decreto, sería un golpe de Estado”, advierte Gómez Amín, al tiempo que observa con preocupación la tendencia a confundir “gobernar” con hacer “política de tarima”.

Ejecución presupuestal y nombramientos ministeriales

En la entrevista también se aborda la mala ejecución presupuestal del gobierno: hay ministerios que, en los años 2023 y 2024, “no llegan ni al 30 % de ejecución de su presupuesto”. El senador atribuye esto al nombramiento de ministros “no idóneos” que desconocen trámites básicos como los CDP (Certificados de Disponibilidad Presupuestal). Como ejemplo, recuerda la pérdida de los Juegos Panamericanos para la región Caribe, debido al desconocimiento de una ministra sobre la diferencia entre vigencias fiscales.

«Mientras él se gasta la plata de los impuestos de los colombianos en caprichos políticos […] la gente está pasando trabajo.»

Jacobo Solano interroga al senador sobre la rapidez con la que el Congreso ha tramitado ciertas reformas en contraste con la lentitud de gobiernos anteriores. Gómez Amín responde enfatizando que la agilidad no implica bloqueo cuando existe negociación: “La reforma pensional se votó; la laboral no salió porque el Gobierno no dialogó”. Añade que la democracia funciona a través de consensos y acuerdos, no mediante imposiciones.

Crisis de servicios básicos en la región Caribe

La falta de agua potable y alcantarillado en ciudades como Santa Marta, el desfinanciamiento de programas como Mi Casa Ya para estratos 2, 3 y 4, y la carencia de recursos en el ICETEX para jóvenes universitarios, son para el senador ejemplos de prioridades desplazadas por la obsesión del Gobierno con consultas populares y “caprichos políticos”. A esto suma un déficit de más de 2 billones de pesos en los subsidios de energía en la Costa Caribe.

«Parece que el presidente Petro no quisiera a Barranquilla, no quisiera a la región Caribe y yo no sé porqué lo quieren tanto, si no ha hecho absolutamente nada.»

El Consejo de Estado, la Corte Suprema, el Congreso, los medios, la Fuerza Pública: todas estas instituciones, según Gómez Amín, han enviado un mensaje claro a Petro de que no se “pase de la raya”. “Esto no es Venezuela; esto es Colombia”, enfatiza, reclamando el respeto a las instituciones firmes y a la democracia representativa.

El senador también contextualiza el origen de estas tensiones en la personalidad y el estilo de Petro, a quien atribuye una preferencia por el caos, el conflicto y la confrontación, en lugar de la gestión y el trabajo en equipo. Recuerda que, como alcalde de Bogotá, Petro nombró a Antonio Navarro Wolff como secretario de Gobierno, pero éste renunció al mes y medio por la “falta de capacidad para trabajar en equipo” de Petro. Este antecedente, a su juicio, se repite hoy en la administración nacional, con ministros que “hacen lo que quieren” y sin una “hoja de ruta clara”.

«Yo creo que ya lo que él está es en campaña política intentando o quedarse o dejar sucesor, para eso quería la consulta, porque quería la plata para hacer política.»

Escándalos de corrupción y desgobierno

En materia de corrupción, el senador critica el “desgobierno” y la multiplicación de escándalos: “Hoy es Ecopetrol, mañana puede ser cualquier otro ministerio”. Señala los casos de Ricardo Roa, la UNGRD, y la exasesora Laura Sarabia, como evidencia de “ruedas sueltas” que se aprovechan de la ausencia de liderazgo. Frente a esto, alerta que el gran damnificado es el ciudadano de a pie, el de Campo de la Cruz, Santa Lucía, Quibdó o Minca, quienes “pagan los platos rotos”.

La incapacidad de visualizar y entregar obras concretas en la región Caribe—como lo demostraron las críticas de Fedemunicipios—denota, según Gómez Amín, que “el presidente se quedó solo en promesas” y dejó de enviar recursos para proyectos de impacto. Incluso el cobro de valorización en Barranquilla, declarado ilegal por la Procuraduría, es interpretado como otro síntoma de un Gobierno que “no quiere” a la Costa Caribe.

Ante la falta de liderazgo, el senador propone trabajar de la mano de alcaldes y gobernadores, y critica que Petro recorre Cartagena semanalmente sin atender al alcalde local, Dumek Turbay. Este distanciamiento, agrega, beneficia al llamado “Pacto Histórico” y refuerza la idea de que el Ejecutivo opta por el decreto frente al diálogo.

Perspectiva electoral y unidad opositora

La entrevista culmina con una mirada al futuro político. Con vistas a las elecciones de 2026, Gómez Amín reconoce que Gustavo Petro conserva una base electoral de entre el 25 % y el 30 %, aproximadamente 4,5 millones de votos. Para derrotarlo, sostiene, “el centro y la centro derecha deben unirse” y encontrar un candidato que “conecte con las últimas filas”, es decir, con las comunidades más vulnerables. El Partido Liberal, aunque debilitado, busca definir pronto la unidad y las reglas de juego claras para la contienda.

«Cuatro años más de gobierno como el de Petro no resiste el país.»

Casos de éxito en gobernanza territorial

El senador destaca la experiencia exitosa de Barranquilla, donde alcaldes como Alejandro Char y Jaime Pumarejo, en conjunto con la Gobernación, han llevado obras e inversión a barrios de estratos 1, 2 y 3, mejorando la calidad de vida con puestos de salud, colegios bilingües y espacios públicos. También menciona proyectos emblemáticos en Bogotá, con el impulso del metro, y el avance de ciudades como Cali y Medellín gracias a gerentes capaces de planificar y ejecutar.

Mensaje final de esperanza

Al cierre, Mauricio Gómez Amín envía un mensaje de esperanza a la Costa Caribe: “La horrible noche cesará muy pronto y llegará un presidente que no solo una al país, sino que trabaje en serio por los colombianos”. Pide resistencia, unidad y la convicción de que “cuatro años más de este desgobierno” serían insostenibles para el país.

Y.A.