Buenas noticias para el mercado laboral colombiano: la tasa de desempleo nacional para abril de 2025 se ubicó en 8,8 %, una cifra histórica que no se registraba desde hace más de dos décadas, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El dato representa una reducción de 1,8 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (10,6 %), lo que indica una mejora sostenida en la recuperación del empleo en el país. La directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó que este es el mejor abril desde 2001 y que no se veía un trimestre tan positivo desde 2016. “Colombia ha logrado recuperar niveles de empleo inéditos”, afirmó.
Más colombianos trabajando, muchos como independientes
Durante el último año, 711.000 personas se sumaron al mercado laboral, de las cuales más del 70 % lo hicieron como trabajadores por cuenta propia, con 528.000 nuevos empleos en este renglón. En total, el país cuenta actualmente con 23,5 millones de personas ocupadas, de las cuales 9,8 millones trabajan de forma independiente.
Entre los sectores que más contribuyeron al aumento del empleo están la administración pública, la educación y la salud, con 235.000 nuevos puestos, seguidos por el comercio (132.000), el transporte (106.000), alojamiento y alimentos (81.000), tecnologías de la información (62.000) y actividades inmobiliarias (55.000).
En contraste, algunos sectores presentaron caídas en su número de ocupados, como el financiero (-54.000), la construcción (-34.000), los servicios públicos (-23.000) y los servicios profesionales y técnicos (-21.000).
Menos personas sin empleo y mejora en las regiones
La cantidad de desempleados cayó en 454.000 personas frente a abril del año anterior, con las mayores reducciones observadas en las ciudades intermedias y zonas urbanas fuera de las 10 principales capitales.
Durante el trimestre febrero–abril 2025, la tasa nacional de desempleo fue de 9,6 % y la de ocupación llegó al 58,2 %. Las ciudades con más desempleo fueron Quibdó (33,2 %), Riohacha (16,7 %) e Ibagué (14,7 %), mientras que Medellín (7,8 %), Villavicencio (8,0 %) y Santa Marta (8,7 %) mostraron los mejores indicadores.
Barranquilla también mejoró su desempeño, pasando de una tasa de 11,4 % el año pasado a 10,6 % en este trimestre.
Desempleo juvenil e informalidad también bajan
El desempleo juvenil cayó a 16,0 % a nivel nacional. Las ciudades más afectadas siguen siendo Quibdó, Sincelejo y Riohacha, mientras que Villavicencio, Medellín y Bogotá presentaron las tasas más bajas en este grupo poblacional.
En cuanto a la informalidad, el DANE reportó una reducción a 55,0 % a nivel nacional, aunque en algunas ciudades esta situación se agravó. Bogotá, Riohacha y Valledupar registraron aumentos en el trabajo informal. Manizales fue la ciudad con menor informalidad (35,1 %), mientras que Sincelejo lideró la lista con un preocupante 68,6 %. Barranquilla, en contraste, logró reducir su informalidad en casi seis puntos, alcanzando un 49,5 %.
Finalmente, la población fuera de la fuerza laboral creció en 300.000 personas, para un total de 14,7 millones.