Actos semióticos 8

Alejandro Espinosa Patrón

El miedo como complemento humano

 

Por Alejandro Espinosa-Patrón
Espinosa.alejandro@gmail.com

 

El humano ser posee varios componentes que le son propios, son inherentes a su condición, lo que lo hace distinto a cualquier especie, característica natural que se manifiesta de diferentes formas, lo que permite que otros lo exploten desde el hambre, la guerra, la cultura, la política, la religión, las enfermedades, la educación, el sexo, trabajo, la soledad, la tecnología, drogas, entre otras tendencias que generan angustia y desolación.

 

En ese sentido, el miedo, tema de nuestra columna, es utilizado por los que la entienden bien para tejer hilos de terror que les permite sacarle provecho adecuadamente.  Por ejemplo, en la religión se emplea y se identifica con palabras y expresiones como” el diablo, la oscuridad, la bruja, lo malo, la maldad, profano, sagrado; fetiches y marcas semióticas que surgen en la cotidianidad para mantener apartado al humano de su verdadera responsabilidad social.

5f1c2a97 6c82 4a11 9519 82ed31c67d5e 102
Fuente: https://www.gettyimages.es/fotos/hombre-asustado

En esa misma línea, en la educación, por ejemplo, se manifiesta con los deberes de los estudiantes quienes si no realizan las actividades a tiempo pueden perder el semestre o año de estudios. También, en el ámbito laboral con el seguimiento de las actividades del obrero, su tiempo, y la evaluación constante de todas sus actividades, lo que le servirá al jefe para tomar la decisión de que este siga o se quede en el cargo. Pero el tema va más allá, las instituciones sean estas públicas o privadas tienen que seguir al pie de la letra con unos derroteros establecidos por el Ministerio de educación para el cumplimiento de su actividad académica, en caso de incumplir las multan o cierran paulatinamente, lo que crea zozobra y tensiones internas porque o cumples o cumples, no hay otro camino a seguir.

Para conocer más de cerca el tema, miremos qué nos dice el psicoanalista y sociólogo, Fromm (2004) en su texto El miedo a la libertad, quien expresa que “En cualquier tipo posible de cultura el hombre necesita de la cooperación de los demás si quiere sobrevivir; debe cooperar ya sea para defenderse de los enemigos o de los peligros naturales, ya sea para poder trabajar y producir” (p. 46) pues aunque exista el miedo como condición natural hay que sobrellevarla para seguir el curso de la vida, entrar en ellas, conocerla nos lleva hacia caminos más claros que hacen que podamos producir mejor, recordemos que todos tenemos una primeridad en nuestra vida, esa, que nos explicó Peirce (1931-1958) la cual nos conduce a ciertas angustias, que con el tiempo se van mostrando en la vida como experiencias humanas.

Entre tanto, Chomsky (1992) lo deja claro en su texto “El miedo a la democracia” donde enfatiza en cómo los países son señalados por no hacer las cosas bien con su economía, pues las naciones desarrolladas, superiores, han servido para mantener a otras naciones bajo su yugo imperial. La economía y política, juntas, se perfilan para indicar hacia dónde deben dirigirse las naciones para seguir los patrones establecidos de “democracia” los cuales han sido el puente para mantener al otro bajo su dominio. “Nuestras fuerzas militares son peligrosamente inadecuadas porque nuestra responsabilidad es el control del mundo” (Chomsky,1992, p. 25)

5f1c2a97 6c82 4a11 9519 82ed31c67d5e 103
Fuente: Serghei Turcanu.

Por tanto, ahondar en el miedo es significativo para seguir entendiendo el comportamiento humano, pues esta se muestra, también, en las tribus, por ejemplo, en el África hay aproximadamente 120, las cuales cada una expresa su miedo o respeto por su contexto de diferentes formas, habrá algunas que oren por las culebras, los árboles, otras por los ríos, etc.

El miedo se presenta en las tribus por aspectos culturales, ambientales y sociales, pero también, ante amenazas concretas, los animales que les rodean, los espíritus que ven y sienten por la noche, los lugares sagrados, las piedras multicolores, entre otras manifestaciones que indican el nivel de subjetividad del ser humano. Pero el miedo que más me asalta es el deterioro de la comprensión del humano ser por la falta de conocimiento para vivir tranquilo en sociedad sin guerra y sin hambre.

En suma, lo que más permea la vida de hoy es la violencia para vender y probar armas, la política y la falsa religión que nos impusieron los conquistadores modernos, sin espada, pero con la tecnología de punta; esos son los verdaderos violentos que están llevando a la sociedad hacia otros caminos donde lo incorrecto es correcto, (Nuevas culturas) es la conversión natural que se observa en todas las actividades del mundo.

Por tanto, ante tanto miedo en los medios y redes sociales, ¿qué les espera a las nuevas familias de hoy que viven conectados del celular casi las 24 horas, copiando en forma desenfrenada todas las culturas del mundo, y no aterrizan en la propia para defender sus ideales que les permitirán más tarde vivir mejor en sociedad?