Ley «Dejen de fregar»: cómo evitar llamadas de cobro y mensajes comerciales no deseados en Colombia

La Ley 2300 de 2023 («Dejen de fregar») protege a los ciudadanos del acoso por parte de entidades financieras y publicitarias. Conozca cómo funciona el Registro de Números Excluidos (RNE) y qué pasos seguir para inscribirse.

En Colombia, el acoso telefónico por parte de entidades financieras y comerciales ha sido durante años una práctica extendida y molesta para miles de ciudadanos. Llamadas constantes, mensajes de texto incesantes, correos electrónicos inesperados e incluso contacto a familiares y amigos se convirtieron en el pan de cada día para muchas personas con deudas o simplemente con una línea activa. Con el fin de frenar este fenómeno, el Congreso de la República aprobó la Ley 2300 de 2023, más conocida como la Ley Dejen de Fregar, una normativa que busca garantizar la tranquilidad de los consumidores y regular las prácticas de cobranza y publicidad comercial en el país.

Promulgada en respuesta al creciente número de denuncias por acoso telefónico, la Ley Dejen de Fregar establece parámetros claros sobre cuándo, cómo y con qué frecuencia las entidades pueden contactar a los usuarios. Su principal objetivo es proteger a los consumidores, tanto de las prácticas agresivas de cobranza como del bombardeo constante de publicidad no deseada.

Uno de los ejes fundamentales de esta legislación es el Registro de Números Excluidos (RNE), una plataforma digital habilitada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) donde los ciudadanos pueden inscribir sus números telefónicos y correos electrónicos para evitar recibir mensajes y llamadas comerciales.

¿Qué regula la Ley Dejen de Fregar?

En primer lugar, la ley impone restricciones estrictas sobre los horarios en los que las entidades financieras pueden contactar a sus clientes en situación de mora:

  • De lunes a viernes, las llamadas solo están permitidas entre las 7:00 a. m. y las 7:00 p. m.

  • Los sábados, el horario permitido es entre 8:00 a. m. y 3:00 p. m.

  • Domingos y festivos, toda comunicación con fines de cobro está prohibida.

Además, la normativa prohíbe expresamente las visitas al lugar de residencia o trabajo del deudor, salvo en los casos de microcréditos o créditos agropecuarios, donde las condiciones están reglamentadas por otras disposiciones.

Estas medidas buscan equilibrar el derecho de los acreedores a recuperar sus obligaciones con el derecho de los ciudadanos a vivir sin acoso. No se trata de eliminar la posibilidad de cobro, sino de regularla bajo estándares de respeto y legalidad.

¿Qué hacer si se incumple la ley?

A pesar de estar vigente desde 2023, muchas entidades aún desobedecen las disposiciones de la Ley 2300. En estos casos, los afectados pueden presentar quejas ante la Superintendencia Financiera de Colombia o ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Se recomienda conservar registros de las llamadas o mensajes recibidos, así como capturas de pantalla o grabaciones que evidencien el incumplimiento.

La ley también prohíbe el contacto con familiares, amigos o compañeros de trabajo del deudor como medio de presión para el pago, lo cual constituye una violación a la privacidad y puede ser objeto de sanción.

Registro de Números Excluidos: cómo protegerse del spam

Más allá del ámbito financiero, la Ley Dejen de Fregar también ofrece una solución para quienes desean evitar la publicidad no solicitada. El Registro de Números Excluidos (RNE) fue creado para que los ciudadanos puedan bloquear el envío de comunicaciones comerciales por parte de empresas de diversos sectores.

A través del Portal de Trámites de la CRC (<www.tramitescrcom.gov.co>), cualquier persona puede acceder a la herramienta digital, seleccionar la opción correspondiente al RNE y completar su inscripción. El proceso es completamente gratuito.

Pasos para inscribirse en el Registro de Números Excluidos

  1. Ingresar al portal oficial de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

  2. Seleccionar la sección «¡Aquí Puedes Realizar!» y hacer clic en “Registro de Números Excluidos (RNE)”.

  3. Crear una cuenta si es la primera vez o ingresar con sus datos si ya tiene una.

  4. Llenar el formulario con la información solicitada: número(s) de teléfono, correo(s) electrónico y otros medios a bloquear.

  5. Especificar los canales por los cuales no desea recibir comunicaciones: SMS, llamadas, correo electrónico o mensajería web.

Una vez finalizado este proceso, el usuario queda protegido y las empresas tienen la obligación de excluir esos contactos de sus bases de datos publicitarias. El incumplimiento de esta disposición puede acarrear sanciones para las entidades infractoras.

Un avance en la protección del consumidor

En palabras del director de la CRC en un comunicado de 2024, esta ley “representa un avance significativo hacia una cultura del respeto al consumidor, en la que cada ciudadano puede decidir cuándo y cómo ser contactado”.

El derecho a la privacidad y al buen nombre está consagrado en la Constitución Política de Colombia, y la Ley Dejen de Fregar constituye una herramienta legal moderna que permite materializar estos principios en el entorno digital y comercial contemporáneo.

El éxito de esta normativa, sin embargo, depende no solo del cumplimiento por parte de las empresas, sino también de una ciudadanía informada y activa. Por ello, es fundamental que los usuarios conozcan sus derechos, se inscriban en el RNE si así lo desean, y denuncien cualquier práctica que los vulnere.

Y.A.