Falleció Ngugi wa Thiong’o, candidato al Nobel de Literatura

 

El mundo literario despidió a uno de sus pensadores más audaces y comprometidos. Se trata de Ngugi wa Thiong’o, el célebre escritor keniano que desafió las estructuras del poder con su pluma, falleció este miércoles a los 87 años, según anunció su hija, Wanjiku Wa Ngugi, a través de un mensaje en redes sociales.
“Con profunda tristeza anunciamos la muerte de nuestro padre, Ngugi wa Thiong’o, esta mañana”.
Ngugi, quien estuvo varias veces citado como posible premio Nobel de Literatura, no solo fue un autor prolífico, sino un símbolo de lucha cultural. Nacido en una familia campesina en Limuru, cerca de Nairobi, su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por la insurrección Mau Mau contra la colonización británica, una lucha que presenció durante su juventud y que influyó decisivamente en su visión del mundo y de la literatura.
En 1977, fue encarcelado por las autoridades kenianas tras estrenar una obra de teatro que cuestionaba a la élite política. Durante su detención, abandonó el inglés, lengua en la que había publicado sus primeras novelas, y tomó la radical decisión de escribir exclusivamente en kikuyu, su idioma materno.
Para Ngugi, esta fue una forma de resistir el legado del colonialismo cultural y de devolverle dignidad a una lengua que había sido históricamente marginada.
Su elección, incomprendida por algunos, fue celebrada por otros como un acto revolucionario. El profesor Evan Mwangi, de la Universidad de Northwestern, lo resumió así: “Revitalizó las lenguas africanas, denigradas durante mucho tiempo como incapaces de expresar la modernidad de manera inteligible”.
Ngugi wa Thiong’o fue ensayista, dramaturgo y pensador. Su obra, tanto de ficción como académica, expone con claridad las heridas del colonialismo, las tensiones del poder posindependencia y la urgencia de construir una identidad africana desde sus propias raíces. Títulos como ‘Un grano de trigo’, ‘El diablo en la cruz’ o ‘Descolonizar la mente’ han sido leídos y estudiados en universidades de todo el mundo como pilares del pensamiento poscolonial.