Registraduría lanza licitación para elecciones de 2026 con un presupuesto superior a los 2 billones de pesos

Sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil. // Foto: Registraduría Nacional.-

El registrador nacional, Hernán Penagos, anunció la apertura del proceso de contratación para la logística electoral de las presidenciales y legislativas, con participación de proveedores nacionales e internacionales y vigilancia de los entes de control.

La Registraduría Nacional del Estado Civil dio inicio oficialmente al proceso de contratación para la logística electoral de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán en 2026. El anuncio fue hecho por el registrador nacional, Hernán Penagos, quien confirmó que el Gobierno ya aprobó el presupuesto y las vigencias futuras necesarias para la realización de una licitación pública sin precedentes por su dimensión y proyección internacional.

Según explicó Penagos, el proceso contempla la contratación de proveedores tanto nacionales como internacionales, quienes podrán participar en la convocatoria pública para ofrecer sus servicios en áreas clave del proceso electoral. “Se aprobó el traslado presupuestal y las vigencias futuras requeridas para iniciar el proceso de convocatoria pública nacional e internacional, para los proveedores que se encargarán de la logística electoral para las elecciones del Congreso y de la Presidencia en primera vuelta”, indicó el registrador en rueda de prensa.

El costo estimado de esta licitación electoral asciende a más de 2,1 billones de pesos, convirtiéndose en una de las inversiones más altas que ha realizado el Estado colombiano en términos electorales. Esta suma será destinada a la contratación de servicios tecnológicos, transporte, personal logístico, material electoral, entre otros elementos esenciales para garantizar el normal desarrollo de las votaciones.

Uno de los aspectos destacados del anuncio fue la solicitud expresa de acompañamiento permanente de los entes de control, en aras de garantizar la transparencia electoral en todas las fases del proceso. “Se solicitó a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación, acompañamiento permanente, no solamente para este proceso previo de convocatoria, sino para toda la ejecución de la logística electoral que irá desde el cierre de la convocatoria hasta el próximo año 2026 en el mes de julio”, afirmó Penagos.

El registrador también informó sobre el inicio del calendario electoral con una fecha clave: el próximo 31 de mayo se abrirá oficialmente la inscripción de comités promotores de grupos significativos de ciudadanos, una figura jurídica que permite a los colombianos impulsar candidaturas presidenciales por firmas. Este mecanismo ha cobrado cada vez mayor relevancia en el panorama político nacional.

Las firmas recolectadas por cada comité deberán ser entregadas a la Registraduría a más tardar el 17 de diciembre de 2024. Para que una candidatura sea válida a través de este mecanismo, se debe cumplir con un mínimo equivalente al 3% del total de votos válidos registrados en la primera vuelta presidencial anterior. En esta oportunidad, se estima que se requerirán al menos 630.000 firmas para validar la inscripción.

Entre los primeros nombres en figurar en el proceso se encuentran el de Mauricio Lizano, quien presentará su comité promotor este sábado, y el de la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien se acercará a la sede de la Registraduría el próximo 3 de junio para cumplir con este trámite.

Este proceso no solo marca el arranque formal de la preparación electoral para 2026, sino que también refleja el interés de la Registraduría en modernizar y blindar el sistema electoral colombiano mediante mecanismos de contratación más amplios y auditables. La inclusión de proveedores internacionales representa una novedad importante, al abrir el proceso a estándares globales de calidad y competitividad.

Con el inicio de este proceso, la Registraduría Nacional espera garantizar no solo una logística eficiente, sino también un entorno de confianza ciudadana que fortalezca la legitimidad de los comicios. El reto no es menor, pues las elecciones de 2026 serán cruciales en la definición del rumbo político del país, y requerirán de una estructura electoral sólida, transparente y confiable.

Así, mientras se inicia la convocatoria pública, todos los ojos estarán puestos en el manejo de estos más de 2 billones de pesos, la supervisión de los organismos de control y la transparencia con que se estructure la logística electoral más costosa en la historia reciente del país.

Y.A.