Reforma laboral avanza en el Senado: dominicales y festivos tendrán recargo del 100%

La Comisión Cuarta del Senado aprobó un artículo clave de la reforma laboral que modifica el recargo por trabajo en domingos y festivos, estableciendo un pago del 100% de forma gradual hasta 2027.

En una de las sesiones más debatidas del tercer ciclo legislativo sobre la reforma laboral, la Comisión Cuarta del Senado de la República aprobó un artículo fundamental que redefine los pagos por trabajos en días no hábiles. Se trata de la propuesta impulsada por la senadora Angélica Lozano, que fija un recargo del 100% para quienes laboren en dominicales y festivos, lo que representa un cambio sustancial al Código Sustantivo del Trabajo, específicamente al artículo 179.

Hasta ahora, la norma establecía que el recargo por trabajar en días de descanso obligatorio o días de fiesta era del 75% sobre el valor de la hora ordinaria. Con la reforma, ese porcentaje se elevará al 100%, aunque de forma escalonada. La modificación fue aprobada tras un intenso debate legislativo en el que se discutieron tanto los impactos económicos para los empleadores como las garantías de justicia para los trabajadores.

Cambios en la normativa laboral

El nuevo texto aprobado contempla que el trabajo en día de descanso obligatorio o festivo “se remunera con un recargo del ciento por ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado la semana completa”.

Además, aclara que si un día de descanso obligatorio coincide con otro día de descanso remunerado, el empleado tendrá derecho únicamente al recargo del 100% por laborar ese día. Este ajuste busca cerrar interpretaciones ambiguas que han causado conflictos laborales en el pasado.

El nuevo artículo también introduce conceptos que distinguen entre trabajo ocasional y habitual en días de descanso. Se considera ocasional cuando un empleado labora hasta dos días de descanso obligatorio en un mes calendario, y habitual cuando lo hace tres o más veces durante el mismo periodo.

Flexibilidad en el día de descanso

Otro punto clave es que el Código ya no utilizará el término “dominical” de forma rígida, sino que se interpretará como “día de descanso obligatorio”. Asimismo, los contratos laborales podrán estipular por escrito un día de descanso distinto al domingo. En caso de no existir un acuerdo expreso, se presumirá que el domingo es el día de descanso.

Esta flexibilidad en la redacción de la ley busca adaptarse a las dinámicas laborales modernas, especialmente en sectores donde los fines de semana son días de alta actividad económica, como el comercio y el turismo.

Implementación gradual

Una de las novedades más importantes del artículo aprobado es la implementación gradual del recargo del 100%, que se aplicará de la siguiente manera:

  • A partir del 1 de julio de 2025, el recargo se elevará al 80%.

  • Desde el 1 de julio de 2026, se aumentará al 90%.

  • Y a partir del 1 de julio de 2027, se aplicará el 100% completo según lo establecido en la ley.

No obstante, la norma también señala que el empleador puede optar voluntariamente por aplicar de inmediato el recargo del 100%, si así lo desea.

Reacciones y contexto político

Durante el debate, la senadora Angélica Lozano argumentó que esta medida es “una corrección histórica en favor del trabajador”, subrayando que la actual compensación del 75% no reconocía adecuadamente el sacrificio que implica laborar en un día destinado al descanso y la vida familiar. “No se trata solo de un ajuste económico, sino de un reconocimiento al esfuerzo humano”, afirmó.

El respaldo en la Comisión Cuarta del Senado refleja un consenso creciente dentro del Legislativo en torno a una reforma laboral más equitativa, aunque sectores empresariales han manifestado inquietudes sobre el impacto que estos ajustes podrían tener sobre la viabilidad financiera de ciertas industrias.

Este artículo forma parte de un paquete más amplio de modificaciones a la legislación laboral que sigue su curso en el Congreso. La discusión de la reforma laboral ha estado marcada por tensiones entre el Gobierno, los sindicatos y el sector privado, especialmente en lo que se refiere al equilibrio entre los derechos laborales y la sostenibilidad del empleo formal.

A medida que avanza la reforma, queda claro que este tipo de disposiciones tendrán un impacto significativo en el día a día de millones de trabajadores en Colombia, quienes ahora podrían contar con una compensación más justa por sacrificar sus días de descanso. La atención ahora se centra en las próximas etapas del debate en el Senado y, eventualmente, en la Cámara de Representantes.

Y.A.