Informe IRR 2024: Colombia logra reponer el 105 % de su producción de petróleo

El IRR 2024 del Ministerio de Minas y Energía y la ANH revela que el país logró reponer el 105% del petróleo extraído y revertir la caída de las reservas de gas, marcando un hito en la eficiencia de la gestión energética.

En un contexto energético global incierto y presionado por las exigencias de la transición energética, Colombia presenta noticias alentadoras: el país logró aumentar significativamente sus reservas probadas tanto de petróleo como de gas, según revela el Informe de Reservas y Recursos IRR 2024 elaborado por el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Uno de los principales hitos destacados por el documento es que Colombia repuso el 105% del petróleo producido en 2024. Esto significa que por cada 100 barriles extraídos, se incorporaron 105 barriles nuevos, superando el promedio de años anteriores. La relación reservas/producción (R/P) pasó de 7,1 años en 2023 a 7,2 años en 2024, lo cual extiende el horizonte de autosuficiencia energética en crudo.

Este avance se debe, en gran parte, a la aplicación de estrategias de recuperación secundaria y producción incremental, conocidas como PPI y EOR, que revirtieron la tendencia negativa de los últimos años. La incorporación de reservas 1P mediante estas técnicas aumentó en un impresionante 200% en petróleo y 104% en gas entre 2023 y 2024, según el informe.

En cuanto al gas, la situación también muestra un cambio sustancial. Tras años de disminución en las reservas, el IRR 2024 reporta que la tendencia se ha revertido: la relación R/P pasó de caer un año por vigencia a solo dos meses de reducción entre 2023 y 2024, situándose en 5,9 años. Además, se registró una incorporación positiva de 42 Gpc, en contraste con el año anterior. De estos, 32 Gpc fueron gestionados para superar contingencias y 104 Gpc se añadieron por estrategias de producción incremental, el mayor valor histórico de incorporación por EOR-PPI.

En total, las reservas probadas de petróleo (1P) alcanzaron 2.035 millones de barriles (Mbl) en 2024, un incremento del 0,74% frente a 2023, pese a la caída del 3,5% en el precio de referencia. La incorporación total entre 2023 y 2024 fue de 298 Mbl, representando un aumento del 30%.

Adicionalmente, el documento resalta que desde agosto de 2022 hasta diciembre de 2024, el recaudo por regalías provenientes de hidrocarburos fue de 22,6 billones de pesos, con un promedio mensual de 0,8 billones, cifra superior al promedio de 0,5 billones del gobierno anterior en el mismo periodo.

Los recursos contingentes también presentaron cifras positivas. En petróleo, los recursos 1C fueron de 438 Mbl, mientras que los totales (3C) alcanzaron 2.417 Mbl, una mejora atribuida a la reclasificación de volúmenes y la viabilidad técnica de proyectos. En gas, los recursos 1C se incrementaron en 86% y los 3C en 48%, ubicándose en 11.096 Gpc en 2024, particularmente gracias a evaluaciones positivas en áreas offshore.

Este progreso responde a una serie de medidas adoptadas tras los hallazgos del IRR 2023, orientadas a la modernización normativa, el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y la mejora en la eficiencia operativa. Como resultado, entre 2018 y 2024, la incorporación de nuevas reservas a partir de volúmenes ya conocidos superó ampliamente la obtenida por nuevos proyectos exploratorios: 94% vs. 2,8% en petróleo y 66% vs. 35% en gas.

En línea con estos resultados, el Ministerio de Minas y Energía y la ANH anunciaron la implementación de 16 nuevas medidas para 2025 que buscan consolidar estos avances. Estas incluyen la continuación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos (CIH), la conformación de comités territoriales para la resolución de contingencias, la expedición de un nuevo acuerdo para normalizar contratos vigentes y una actualización normativa clave mediante la modificación de la Resolución 077 de 2019.

En definitiva, el IRR 2024 confirma que Colombia ha logrado revertir tendencias negativas y fortalecer su seguridad energética. Gracias a una gestión más eficiente de sus contratos vigentes, al aprovechamiento de los recursos ya descubiertos y a una política integral de recuperación mejorada, el país no solo garantiza su autosuficiencia a mediano plazo, sino que también sienta bases sólidas para avanzar hacia una transición energética justa sin comprometer su estabilidad económica ni su soberanía energética.

Y.A.