Entrevista realizada por Alejandro Arias
La ESSMAR ha presentado una serie de propuestas para abordar los problemas de aguas residuales y potable en Santa Marta. En cuanto a las aguas residuales, la ESSMAR ESP propone una discusión centrada en plantas de tratamiento en lugar del concepto de EBAR Norte.
Asimismo, la ESSMAR plantean convertir la estación de bombeo Zuca en una PTAR modular con capacidad de tratar el 40% de las aguas residuales que actualmente llegan a la Bar Norte, permitiendo incluso verter agua de mejor calidad al río. Además, proponen plantas de tratamiento para la zona de Rodadero.
En cuanto al agua potable, la ESSMAR ESP afirma que, con una maximización en el manejo de las captaciones de Mamatoco y El Roble, se podría resolver la demanda actual de la ciudad.
Por otro lado, el agente interventor de la Essmar ESP, Erney Velásquez, habló de inversiones menores para garantizar 150 litros por segundo adicionales y poner en funcionamiento la ampliación de la planta. También sugieren recibir y poner en funcionamiento una planta de tratamiento en Gaira, bajando 100 litros por segundo de la planta de agua cruda de El Roble.
La ESSMAR ESP también denuncia la existencia de una mafia del agua en la ciudad, que causa la pérdida de 120 litros por segundo. Si se lograra reducir esta pérdida, se podrían apagar los pozos, evitando el daño al acuífero y la intrusión marina.
Estas soluciones, según la ESSMAR ESP, son inmediatas, no necesitan APP y están prácticamente financiadas.
Articulación para inversiones y viabilidad de APP en Santa Marta
El agente interventor de Essmar ESP, Erney Velásquez, resaltó la articulación entre el Gobierno Nacional, el Distrito, la ANI, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda para coordinar las inversiones necesarias en la ciudad. Esta articulación busca asegurar la viabilidad de la Alianza Público-Privada (APP) firmada recientemente, evitando cruces en las inversiones y garantizando la finalización de la APP.
Velásquez enfatizó que, mientras la APP se enfoca en proyectos a mediano y largo plazo, la SMAR propone proyectos de ejecución inmediata para estabilizar los sistemas y abordar los indicadores que motivaron la intervención. Se espera que al menos tres de estos proyectos estén financiados o en un alto porcentaje de ejecución antes de que termine el año.
En cuanto a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), se está avanzando rápidamente en la PTAR de Salguero, que será financiada por los constructores de la zona. De las dos PTAR programadas para Zuca, una estaría financiada por la Superintendencia de Servicios Públicos y la otra por los constructores a través de Camacol y los constructores del corredor sur. Se espera que estos proyectos tengan un alcance de un año a año y medio.
Erney Velásquez denuncia mafia del agua en Santa Marta y pide apoyo de las autoridades
El agente interventor de Essmar ESP, Erney Velásquez, denunció que existe una mafia del agua en Santa Marta, que opera entre El Roble y el rebombeo, causando la pérdida de aproximadamente 120 litros por segundo debido a la manipulación y el robo del agua.
Velásquez lamenta que, a pesar de que todo el mundo conoce la situación, la ciudad no ha tomado medidas para superar este problema, lo que sugiere una complicidad. Señala que, si se lograra controlar este robo de agua tratada, se contarían con 120 litros adicionales, pero se necesita el acompañamiento de las autoridades para poner fin a esta mafia.
El agente interventor advierte que la mafia del agua en Santa Marta tiene tentáculos extensos y que denunciarla implica riesgos y amenazas permanentes. Reconoce que dentro del personal operativo de ESSMAR hay operarios que se lucran manipulando las válvulas para generar una demanda inducida, obligando a las comunidades a comprar agua a carrotanques ilegales a precios elevados.
Velásquez critica que la ciudad proteja a esta mafia, donde aparentemente hay políticos involucrados, y que no se tomen acciones para atacarla. Propone medidas como decretar la revisión de la procedencia del agua de todos los carrotanques, incluso los de Essmar, y utilizar la fuerza pública para terminar con esta situación.
El agente interventor destaca que, durante la Semana Santa, se demostró que con una buena administración de las redes se puede llegar a todos los barrios de Santa Marta, pero las interferencias ilegales lo impiden.
El futuro de la empresa y desafíos financieros
El agente interventor de Essmar ESP, Erney Velásquez, respondió a las afirmaciones del alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo sobre el futuro de la empresa, señalando que generan expectativas tanto para la ciudad como para la Essmar. La única referencia que tienen es la afirmación que el doctor ha venido haciendo en las alocuciones que ha tenido en los programas de la alcaldía del barrio.
Velásquez enfatizó que están realizando intervenciones responsables en la empresa con el objetivo de fortalecerla y devolverla a los samarios, asegurando que sea capaz de responder por las deudas que tiene actualmente. Esperan entregar la empresa en condiciones saludables desde el punto de vista financiero y contable, así como con una prestación estable de los servicios de acueducto y alcantarillado, para que pueda hacer frente a las deudas que se descongelarían en el momento de la entrega.
El agente interventor reconoció que la Essmar se ha encontrado con una situación difícil en la gestión, pero que la han asumido con mucha responsabilidad. Mencionó dificultades en el traslado de los subsidios por parte de la administración, a pesar de que el ministerio los gira, lo que genera complicaciones. También señaló problemas con los giros de ATESA, el prestador del servicio de aseo, lo que también dificulta la situación.
Velásquez destacó que están fortaleciendo la gestión comercial de la empresa, lo que debe ir de la mano con la estabilización de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Subrayó la importancia de tomar decisiones que impacten positivamente en los indicadores de cobertura, calidad y continuidad de los servicios para poder recuperar las inversiones a través de las tarifas. Los proyectos desarrollados han tenido un impacto positivo en la estabilización de los sistemas de acueducto y alcantarillado, generando resultados importantes.
Avanza propuesta de Planta Desalinizadora en Taganga con enfoque en solución integral
Finalmente, el agente interventor de Essmar ESP, Erney Velásquez, informó sobre los avances en la propuesta de construir una planta desalinizadora en Taganga, la cual ha sido presentada a los habitantes de la zona. Reconoció las solicitudes de la comunidad en relación al mal estado de las redes de acueducto y alcantarillado, así como el problema de la disposición final de las aguas residuales.
Velásquez destacó que han llamado la atención sobre el alto costo del metro cúbico producido por una planta desalinizadora en comparación con el precio actual del agua en la ciudad. Sin embargo, han participado en la búsqueda de una solución integral.
Durante el Congreso de Acodal en Cartagena, identificaron empresas internacionales que ofrecen soluciones de desalación con un costo de producción de aproximadamente un dólar por metro cúbico. Propusieron una solución integral para Taganga que incluya la producción de agua necesaria, la intervención en redes (posiblemente con inversión del distrito) y la gestión de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) compacta. De esta manera, el agua desalinizada que se convierte en aguas residuales podría ser tratada y vertida al mar como agua limpia.
Video entrevista de SumarioTV