Expuso 5 propuestas El Caribe está en su momento para la transición energética: Verano

Durante el Panel ‘Alianza Caribe Potencia Energética, una visión estratégica de los gobernantes’, el gobernador del Atlántico Eduardo Verano recalcó que “no podemos seguir viendo la energía como un bien aislado puesto que es la materia prima para generar, salud, educación, productividad y seguridad. Un apagón no solo es oscuridad, es incertidumbre, parálisis económica e inseguridad en las calles, entre otros.
Durante su intervención el mandatario seccional realizó cinco propuestas que serían la clave para transformar en realidad la transición energética en la región: Y son:
1. Promover la eficiencia energética desde el hogar y las oficinas, fomentando hábitos simples pero transformadores que reduzcan el consumo de energía.
2. Crear conciencia digital, destacando que cada archivo almacenado, video visto o correo enviado consume energía real, y por lo tanto, es fundamental gestionar el uso de recursos digitales de manera responsable.
3. Exigir e invertir en energías limpias, como el hidrógeno verde, el biogás y la energía eólica offshore, para avanzar hacia un modelo energético más sostenible.
4. Impulsar la integración regional, con el objetivo de convertir al Caribe en un polo energético interconectado y resiliente, fortaleciendo la cooperación entre países.
5. Apoyar una regulación moderna que entienda los desafíos del siglo XXI, evitando que normas obsoletas frenen la innovación y el desarrollo del sector energético.
El gobernador enfatizó la importancia de una planeación estratégica ágil, eficiente y conectada con la realidad territorial, que priorice proyectos, anticipe riesgos, integre infraestructura y garantice que la energía generada llegue a quienes la necesitan. Advirtió que el mayor riesgo no es la falta de recursos, sino el incremento en la demanda de energía, impulsada por cambios sociales, industriales y digitales, además de los hábitos diarios de cada individuo. Sin una correcta orientación, la demanda podría superar la capacidad de producción, poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema energético en la región.
Verano participó junto a destacados líderes regionales, incluyendo a Cristian Ramírez, secretario de energías de Sucre; Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico; y Juan Camilo Oliveros Calderón, director ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar, con moderación de María Paula Moreno.

Papel de la RAP Caribe

  1. El gobernador resaltó la importancia de la RAP Caribe como un ente técnico asesor que facilitará la aceleración de proyectos en energías renovables. Como presidente de la RAP, afirmó que el ecosistema energético en la región ha cambiado y que es fundamental comprender estas nuevas dinámicas para avanzar. Destacó que el Atlántico y el Caribe son escenarios ideales para impulsar estos proyectos, ya que el ecosistema energético actual en Colombia requiere enfoques diferentes a los megaprojectos del pasado, privilegiando ubicaciones estratégicas.
    Visión de los expertos
    Cristian Ramírez enfatizó la importancia de la articulación entre los niveles local y nacional para promover un desarrollo energético positivo, señalando que la coordinación sectorial es clave para el éxito de los proyectos. Por su parte, Juan Camilo Oliveros resaltó los retos y oportunidades en la transición energética, destacando que la integración de proyectos en Bolívar ha avanzado gracias a esfuerzos articulados que aseguran la energía como motor de desarrollo.
    Situación de crisis en el sector energético
    Efraín Cepeda Tarud llamó la atención sobre la problemática en la empresa de energía Air-e, que enfrenta una grave crisis financiera. Informó que en septiembre de 2024, la deuda con los generadores era de aproximadamente 900 mil millones de pesos, y en marzo pasado aumentó a 1.2 billones de pesos, alcanzando casi 2 billones de pesos en total. Esto ha generado una crisis que trasciende las tarifas, afectando la disponibilidad de energía y poniendo en riesgo la competitividad regional. Cepeda subrayó la gravedad de la situación, que requiere atención urgente para evitar mayores impactos económicos y energéticos en la región.