Transporte aéreo en Colombia marca récord con más de 18 millones de pasajeros en cuatro meses

La Aeronáutica Civil confirmó que se han registrado interrupciones en las operaciones aéreas. // Foto: Aeronáutica Civil / X - @AerocivilCol

La ministra María Fernanda Rojas celebró el crecimiento del 3,4% en el sector aéreo entre enero y abril de 2025, mientras gremios del turismo advierten impactos por la suspensión de vuelos con Venezuela.

El transporte aéreo en Colombia sigue fortaleciéndose como un motor clave para el desarrollo económico, turístico y comercial del país. Entre enero y abril de 2025, se movilizaron 18.223.000 pasajeros, según datos revelados por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, lo que representa un crecimiento del 3,4% frente al mismo periodo del año anterior.

Las cifras del sector aéreo son muy positivas. Por primera vez en la historia, superamos los 18 millones de viajeros en los primeros cuatro meses del año”, destacó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, al resaltar que más de 606.000 personas adicionales optaron por el avión como medio de transporte.

Dentro de este total, 7,8 millones de pasajeros fueron internacionales, cifra que creció en 600.000 personas en comparación con 2024, lo que evidencia el dinamismo del turismo extranjero en Colombia.

El transporte de carga y correo también mantuvo una tendencia positiva, al movilizar 326.046 toneladas, un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior. “El transporte de carga registró un incremento de más de 9 mil toneladas frente a 2024, una señal clara de que la economía continúa en proceso de recuperación”, agregó Rojas.

Estas cifras reflejan el buen momento que atraviesa el turismo en Colombia, así como la confianza de los usuarios en el sistema aéreo, elementos que se traducen en mayor actividad económica y generación de empleo.

Sin embargo, este panorama optimista contrasta con las alertas emitidas por el sector turístico ante la suspensión de los vuelos entre Colombia y Venezuela, anunciada por el gobierno de Nicolás Maduro.

El presidente de Cotelco, José Andrés Duarte, advirtió sobre las consecuencias de esta medida. “¿Qué va a pasar entonces con esas reservas ya de tiquetes aéreos? ¿Qué pasa con esa hotelería que se podría beneficiar precisamente de esa conectividad aérea?”, cuestionó el dirigente gremial, señalando que se trataba de un proceso en marcha para reactivar el turismo binacional y regional.

Duarte también subrayó que la decisión afecta directamente las iniciativas locales que buscaban dinamizar el turismo en la frontera colombo-venezolana. “En la región ya había acercamientos para estimular más conectividad aérea que movilizara turistas”, explicó.

Finalmente, alertó sobre los efectos negativos en la planificación operativa de las aerolíneas y del sector hotelero, que ven truncados sus esfuerzos por adaptar su oferta a una conectividad aérea más amplia.

Y.A.