Aunque no se han reportado casos en Colombia, el Invima advierte sobre los posibles efectos adversos de este ingrediente y recuerda que ningún producto con fluoruro de estaño cuenta con Notificación Sanitaria Obligatoria en el país.
Ante una reciente alerta sanitaria emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha decidido reforzar la vigilancia sanitaria sobre las pastas dentales con fluoruro de estaño, un componente señalado por provocar posibles reacciones adversas en usuarios.
En su comunicado oficial, el Invima aclaró que actualmente en Colombia ninguna crema dental con fluoruro de estaño cuenta con Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), lo cual significa que su comercialización en el territorio nacional no está autorizada bajo las normas vigentes. A pesar de esta situación, el instituto ha revisado los reportes recientes de efectos secundarios relacionados con productos cosméticos, y confirmó que no se han identificado registros de reacciones adversas en la cavidad oral asociadas al uso de cremas dentales con este compuesto químico.
“Se revisaron las Notificaciones Sanitarias Obligatorias (NSO) vigentes en el país correspondientes a cremas dentales con fluoruro de estaño, evidenciando que el nivel de flúor contenido en estos productos se encuentra dentro de los límites permitidos, según los listados internacionales de ingredientes autorizados para productos cosméticos, sus funciones, restricciones y condiciones de uso”, indicó la entidad.
Asimismo, el Invima precisó que esta regulación está alineada con el artículo 4 de la Decisión 833 de 2018 de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), referente a la armonización de legislaciones en materia de productos cosméticos. No obstante, reiteró su compromiso de vigilancia y seguimiento frente a cualquier posible riesgo para la salud pública.
En este sentido, el instituto hizo un llamado a la ciudadanía para que permanezca alerta ante cualquier síntoma anómalo que pueda estar relacionado con el uso de productos de higiene bucal que contengan este ingrediente. En particular, recomendó estar atentos a los siguientes síntomas:
-
Dolor en boca, lengua, encías o labios.
-
Úlceras bucales (pequeñas lesiones en la mucosa oral).
-
Heridas o laceraciones en cavidad oral.
-
Sensación de ardor o quemazón.
-
Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.
Además, el Invima recordó que los consumidores pueden reportar estos eventos no solo a los fabricantes o importadores, quienes están obligados a tener canales de atención al usuario, sino también directamente a la entidad, a través del mecanismo de denuncias disponible en su sitio web institucional, adjuntando documentos como fotografías, informes clínicos o cualquier otra evidencia relevante.
“Los titulares disponen de canales de atención al usuario para la recepción de estos reportes. En el caso del Invima, los reportes deben realizarse a través del mecanismo de denuncias en el sitio web institucional, en el siguiente enlace: Denuncias, adjuntando la documentación disponible”, añadió el instituto.
La autoridad sanitaria también reiteró algunas recomendaciones generales para el uso de productos cosméticos de higiene bucal, entre las que destacan:
-
Verificar siempre las advertencias de uso impresas en el empaque.
-
Evitar el uso de enjuagues bucales en niños menores de seis años.
-
No emplear enjuagues con alcohol en menores ni en personas con cavidad oral sensible.
-
Asegurarse de que el producto esté formulado específicamente para niños si va a ser usado en esta población.
-
Seguir estrictamente las instrucciones de uso.
-
Evitar ingerir el producto durante su aplicación.
Respecto a la concentración de flúor, el Invima enfatizó que para adultos la dosis máxima permitida es de 1500 partes por millón (ppm), equivalente al 0,15 %. En el caso de productos para niños, se recomienda consultar siempre las indicaciones del empaque, ya que estos tienen formulaciones y concentraciones distintas y más seguras para su edad.
Esta medida preventiva se enmarca en el objetivo de proteger la salud de los colombianos, especialmente ante situaciones como la alertada en Brasil, donde varios usuarios reportaron molestias orales luego de usar pastas dentales con este ingrediente. Aunque en Colombia no se ha evidenciado un caso similar, la autoridad sanitaria continúa alerta y dispuesta a actuar ante cualquier novedad que afecte la seguridad del consumidor.
Y.A.