Hasta el domingo 25 de mayo: A celebrar la poesía con ‘Flórez junto al mar’

En esta versión del evento participan poetas y artistas de diferentes ciudades de Colombia, Venezuela, Ecuador y otros países.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Por estos días, el Atlántico respira poesía y arte con la XXII edición del Encuentro de Escritores ‘Flórez junto al mar’ 2025, que se desarrolla hasta este domingo 25 de mayo en los municipios de Puerto Colombia y Usiacurí.

La cita literaria que se realiza con el respaldo de la Gobernación del Atlántico y en articulación con la administración municipal de Puerto Colombia, la Corporación Casa de Cultura Ventana Mágica de Puerto Colombia, rinde homenaje al poeta Julio Flórez Roa, símbolo del romanticismo colombiano.
A diferencia de otros encuentros, este evento no se limita a un solo escenario ni a un solo público; por el contrario, se proyecta como un viaje cultural para unir generaciones, territorios, lenguajes y acentos. Hoy en día, se ha consolidado como un referente nacional e internacional en la promoción de la poesía, el arte y la música.
La programación comenzó recientemente con un acto simbólico en el Colegio Francisco Javier Cisneros de Puerto Colombia, donde 300 estudiantes recitaron versos del poeta y creaciones propias. El encuentro se trasladó posteriormente a ‘El pesebre del Atlántico’, tierra donde el poeta pasó sus últimos años y donde su legado permanece vivo.
En esta versión, participan destacados referentes literarios como Getulio Vargas (quien personificará al poeta Flórez), Betty Pupo, León Fidel Ojeda, Elvira Restrepo, Osvaldo Cantillo, Damaris Castro, María Eugenia Juliao, Alfonso Hamburger, Arabella Martínez, Federico Santodomingo, Adriana Acosta, Frank Pereira, Tatiana Guardiola, Rigoberto Rodríguez, Madia Muskus, Abzalón Torres, Silvia Miranda, César Gamero, Nayibe Rico, Alejandra Moreno, Byllie Madera, Karito Palacio, Damaris Castro y María Eugenia Juliao.

“Flórez Junto al Mar 2025 reafirma su compromiso con el arte, la memoria y el impulso a las nuevas voces, es un encuentro donde la tradición poética se entrelaza con la brisa y el alma del Caribe colombiano, evocando la figura inmortal del poeta”, expresó la coordinadora del evento, Isidra De la Vega Lafaurie, quien además extendió una cálida invitación a atlanticenses y visitantes para que se sumen a esta celebración de la palabra.

La agenda del evento continúa el día de hoy a partir de las 10:00 a.m. en la I.E. Eustorgio Salgar, donde se desarrollarán encuentros pedagógicos entre escritores y estudiantes. Al caer la tarde, el Teatrino de la Galería del Mar de Puerto Colombia será el escenario de conferencias literarias y tertulias abiertas al público.

Un cierre para el ama

El domingo 25 de mayo, el festival llegará a su fin en el espacio cultural y gastronómico Rincón Latino, donde la palabra volverá a hacerse música y encuentro. En una atmósfera íntima y caribeña, escritores, músicos y asistentes celebrarán juntos la literatura como identidad y resistencia, en un cierre que promete emociones profundas.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó que eventos como ‘Flórez junto al mar’ hacen parte de una estrategia de fortalecimiento del patrimonio literario del departamento.
“Julio Flórez es un referente de la poesía colombiana, y desde la administración departamental reafirmamos nuestra apuesta por la educación cultural, promoviendo espacios que fortalezcan los procesos formativos y estimulen el talento literario desde las aulas hasta los escenarios públicos”, aseguró Cantillo.

Quién fue Julio Flórez

Boyacense de nacimiento, fue el séptimo de los diez hijos del médico liberal Policarpo María Flórez, presidente del Estado Soberano de Boyacá en 1871, y de Dolores Roa de Flórez, dama perteneciente al partido Conservador colombiano.
En su época, alcanzó a ser uno de los poetas más populares de Colombia. Comenzó a escribir desde los 7 años y no paró de hacerlo hasta los 50, cuando el cáncer acabó con su vida.
En junio de 1883, apareció su primer libro de poemas bajo el título ‘Horas’ y, según escribió Miguel Antonio Caro en alguna de sus crónicas, días después se ganó el título de “maldito”, silbado por haberse atrevido a recitar una oda a Víctor Hugo con una entonación inapropiada.

Célebre como poeta liberal, al paso de los años, Julio Flórez fue reconocido como el poeta del pueblo. Con ese poder suyo, en 1900 fue el gestor de ‘la Gruta Simbólica’, la más grande tertulia de poetas en favor de la resistencia, y la cual permaneció firme hasta finales de 1903.