Gobierno evalúa exonerar licencias ambientales a proyectos de energías renovables para destrabar 100 iniciativas

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.

El ministro Edwin Palma anunció un plan de choque junto a la UPME y la creación del equipo 6G Plus para enfrentar la parálisis en proyectos de generación limpia por trámites ambientales y puntos de conexión.

En una nueva apuesta por acelerar la transición energética en Colombia, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el Gobierno Nacional evalúa exonerar de licencias ambientales a proyectos de energías renovables de hasta 100 megavatios (MW). Esta medida busca destrabar al menos 100 iniciativas de generación limpia, actualmente paralizadas por la excesiva carga burocrática y obstáculos en el licenciamiento.

Durante su intervención, Palma señaló que el 52% de los proyectos de energías renovables están detenidos en las corporaciones autónomas regionales, debido a diversos factores que incluyen desde limitaciones técnicas hasta presuntos actos de corrupción. “Hay dos rutas, una porque puede haber corrupción en estas corporaciones, pues vamos a pedir a la Procuraduría General de la Nación que haga lo que le corresponde, y otras porque han señalado que no tienen recursos para hacer el trabajo y proceder a licenciamiento”, puntualizó.

La decisión de revisar la necesidad de licencia ambiental para estos proyectos surge como respuesta a la urgente necesidad de diversificar las fuentes de generación eléctrica del país. Colombia, que ha venido impulsando políticas hacia una matriz energética más sostenible, enfrenta serios desafíos debido al congestionamiento regulatorio y a la lentitud en la entrega de permisos.

En este contexto, el Ministerio de Minas y Energía está trabajando de la mano con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para buscar mecanismos de apoyo técnico y financiero que permitan a las corporaciones autónomas cumplir con sus funciones sin ser un obstáculo para la expansión de la generación renovable.

Además, el ministro Palma denunció la existencia de proyectos fantasmas que, a pesar de no tener avances reales, ocupan puntos de conexión en el sistema eléctrico nacional, generando un efecto de saturación que impide el ingreso de iniciativas viables. Para combatir esta situación, el Gobierno ha creado un equipo especial denominado estrategia 6G Plus, cuya función será identificar trámites detenidos, analizar los cuellos de botella en licencias ambientales, y evaluar los problemas en regulación y autorización social.

Esperamos que esta semana, incluso en el compromiso de la UPME, es entregar un balance de qué proyectos están, en qué estado están, y cuál va a ser el plan de choque para liberar puntos de conexión”, afirmó Palma. Este plan será ejecutado con el apoyo de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), que tendrá como tarea prioritaria diseñar soluciones técnicas para agilizar los procesos de conexión y asegurar la viabilidad del sistema.

Este esfuerzo se complementará con la implementación de la Misión Transmisión, una iniciativa que busca modernizar y ampliar el sistema eléctrico nacional, creando una red más robusta y resiliente que pueda soportar el crecimiento acelerado de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER).

Por otro lado, el ministro hizo un llamado al sector energético para conformar una mesa de expertos que trabaje en propuestas destinadas a reducir las tarifas de energía, garantizar la sostenibilidad del servicio y preservar la seguridad energética del país. Este enfoque integral pretende atender tanto las necesidades inmediatas del sector como los desafíos estructurales que impiden el acceso justo y sostenible a la energía.

Con estas medidas, el Gobierno busca reafirmar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con el acceso a energía asequible y no contaminante, el crecimiento económico sostenible y la acción por el clima.

Las acciones anunciadas por el ministro Palma podrían marcar un punto de inflexión en el sector energético nacional, que necesita con urgencia avanzar hacia una generación más limpia, descentralizada y eficiente. La eliminación de trabas innecesarias, el fortalecimiento institucional y el diálogo técnico con todos los actores del sistema son pasos fundamentales para consolidar una verdadera transición energética justa y participativa.

Y.A.