POR: JOSÉ OLIVERA PEÑALOZA
Esta reflexión crítica sobre el sistema educativo colombiano, aboga por la transformación social y educativa, partiendo de una postura profundamente ética y política, en ella hace notar el descontento por la desigualdad y la actual forma de evaluación por el Estado, ya que no es una herramienta realmente justa, sino que desfavorece a aquellos jóvenes empobrecidos, impidiéndoles acceder a la educación superior pública. Para ello nos basamos en la “Tribuna Pedagógica” publicada el día 12 de mayo de 2025 en el diario “La Libertad”, cuya autoría es el docente Reynaldo Mora Mora.La crítica al currículo oficial basado en competencias, el autor lo percibe como una imposición tecnocrática y neoliberal que generaliza a los estudiantes sin tener presente la contextualidad, algo con lo que estoy de acuerdo. Al igual que él, defiendo con fuerza la idea de un currículo contextualizado y pertinente, donde, aparte de enseñar saberes, también es importante la formación de ciudadanos. Pero todo esto debe hacerse de forma apasionante, correspondiente a una misión constitucional. Por ello indica que la dinámica y la ética debe ir de la mano con él.Teniendo en cuenta el artículo 95 de la Constitución de 1991, que establece como deber fundamental de toda persona “respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios” y “proteger los recursos culturales y naturales del país”, se refuerza la necesidad de un currículo contextualizado. Este no solo debe ser un conjunto de contenidos abstractos, sino una herramienta formativa que conecte con las realidades sociales, ambientales y culturales del entorno. Un currículo así contribuye a formar sujetos éticamente comprometidos con su comunidad, conscientes de su papel como ciudadanos y agentes de cambio. De esta manera, el currículo se convierte en una vía para cumplir con los principios constitucionales, fortaleciendo la convivencia, la justicia social y el respeto por la diversidad que caracterizan a nuestro país. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en Procesos Curriculares que se construyen con alumnos de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (I-2025).