TRIBUNA PEDAGOGICA
POR: REYNALDO MORA MORA
Hay unas reglas básicas que el Investigador Curricular, IC, deberá atender en el hallazgo de su problema: 1. El contexto, que es la clave para identificar un Problema de Investigación Curricular, PIC. 2. Leer el contexto y estar dispuesto a comprometerse con sus necesidades sociales. 3. Estará comprometido con el problema de un determinado contexto, conociéndolo. 4. Discutirá la situación problemática y escribirá sus conclusiones. 5. Escogerá un problema que le complemente su recorrido desde su práctica cotidiana. 6. Conocerá la historia de su problema: es su compromiso formativo con la decisión de su selección. 7. Poseerá unas habilidades en relación con su problema. En tal sentido, decide qué espacios harán parte de su proceso investigativo. 8. Contará con un buen tiempo discutiendo consigo mismo lo referente a la escritura de su problema. 9. Conocerá los rasgos de su problema, para “mirar” si están comprometidos con la identificación de su problema. 10. Realizará un estado del arte de su problema.
Con estas reglas básicas, el camino puede ser una experiencia feliz de apoyo y estímulo. Un buen problema identificado es satisfacción creativa, porque es asumido por la experiencia del IC, que se convierte en intensidad investigativa. Por ello, cada escala de la construcción de un Problema de Investigación, PI, consiste en seguir estas reglas, pero, actuando con autonomía intelectual, lo que consiste más bien en encontrar soluciones a través de los objetivos comunes del proyecto. La construcción de un PI, considerado como un proceso profundamente social, necesita que el investigador lo adopte a un contexto determinado, que es histórico y cultural, como el fruto de las interacciones del investigador con el entorno. Por ejemplo, propongo, el problema que hay al interior de las Pruebas de Estado, como es la desigualdad social desde ellas en relación con el ingreso a la educación superior pública. Por ello, desde una Nueva Cultura de la Evaluación, NCE, que hemos venido proponiendo, nos aproximamos a ese problema. Acepto que pueda parecer un poco ingenuo o un poco idealista, pero. ¿por qué no intentar tomar una vía humana de la evaluación? Lo que sugiere una conciliación de todos los actores responsables de la educación (familia, sociedad y Estado), lo que invita a la asociación, unión para una obra común.
Se trata, de invitar a levantar el horizonte humano en los procesos evaluativos. Es un llamado a pensar en los otros. ¿Acaso los tecnócratas de la educación conocen las historias socioafectivas de los estudiantes de las periferias pobres colombianas? Siempre me he preguntado: ¿por qué esos señores no realizan un verdadero y real estudio de los datos de los estudiantes con “resultados malos” en sus evaluaciones estatales? ¿Acaso se confeccionan esas historias? Son historias de niños que relatan las vidas infantiles de niños maltratados por la familia, la sociedad y por el propio Estado. Estos datos sí son valiosos para el Investigador Curricular, por ejemplo, para construir una Política Pública en Educación. Pero, estas historias también son como prólogos de la administración educativa de un gobierno desinteresado, ahí sí, por la calidad de vida de los estudiantes pobres. La perspectiva de una NCE desplaza el foco de la estandarización instrumental hacia la individualidad, la autonomía.
En función de las críticas constantes referidas al reduccionismo tanto teórico como metodológico en la construcción de un PI, lo arriba señalado es muy pertinente, porque se trata, de construir pautas y orientaciones adecuadas para su análisis e interpretación. Esta perspectiva es un referente de reflexión y de crítica alternativa, que puede funcionar como posibilidad para desarrollar y fortalecer un pensamiento crítico dentro del ámbito de esta construcción. Siguiendo a Wittgenstein en su obra “Investigaciones filosóficas” (1952) podemos decir que el planteamiento de un problema es un “juego de lenguaje” que se entreteje en el conjunto de acciones para su construcción, lo que pone de relieve que el PI forma parte de la actividad de vida del investigador, donde toda una red de asuntos se constituye y construye (identificación, rasgos, estado del arte, conceptualizaciones) y se entrecruzan, que nos permite interrogar: ¿cómo identificar el problema originado? ¿Cómo escojo el contexto con sus rasgos? Todo esto para apuntar a la profundidad de nuestro problema: ¿cómo represento mi Problema de Investigación? ¿Cómo lo construyo a partir de las reconstrucciones que hago de la historia de mi problema? Esto nos lleva a proponer: 1. Cada Problema de Investigación es un todo, una configuración de una categoría conceptual, por ejemplo, el currículo. 2. El Problema de Investigación se entreteje y constituye en sus objetivos. 3. Cada Problema de Investigación implica la trayectoria de un investigador. 4. El significado de un PI es un lenguaje enhebrado con otros lenguajes de otros investigadores (estado del arte y el marco teórico). 5. El PI adquiere significancia en relación con un determinado contexto.
En tal sentido, el PI, como hermeneútica se convierte en una postura epistemológica para el análisis de una realidad, por ejemplo, la curricular o la evaluativa. Tenemos entonces, que su construcción se hace con base en el análisis de un conjunto amplio de trabajo de muy reconocidos autores en el campo de nuestro problema. El propósito es contar con este marco de referencia que nos permita leer los procesos cualitativos de nuestro problema, como también los nuevos documentos que se vayan perfilando en la comunidad de un determinado campo de conocimiento. Esto que estoy reportando se inscribe en una línea de trabajo investigativo (currículo, formación y saberes) que he seguido desde hace varios años, en torno a la construcción de “problemas curriculares para la formación”, trabajo que ha dado frutos diversos que constituyen mi producción investigativa en el campo del currículo (por ejemplo: Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación (2006, 2012, 2017; Recreando la construcción de un Currículo para la región Caribe, 2010; Estado del Arte de la Investigación Curricular, Tomos I y II, 2009). Lo anterior me ha conducido a destacar: a. el análisis crítico del currículo y la evaluación y b. una reconstrucción de significados teóricos de la relación entre problemas de investigación con el currículo a partir de condiciones de posibilidades en la formación, por ejemplo, de doctores en educación.
Después de agotar los atajos para la construcción del problema, es el momento de ir a la Internet, a la biblioteca, buscar libros, artículos de investigación, trabajos de referencias y publicaciones periódicas. De acuerdo con todo lo anterior, en relación con la conceptuación de un PI: 1. Por PI, entendemos un campo de significación inherente a un proyecto de investigación que aboca una necesidad. 2. Se refiere a cualquier tipo de necesidad o problemática educativa-formativa. 3. Agrupa rasgos y características de carácter intrínseco y extrínseco en torno a su necesidad investigativa. 4. Alude a la significación de sus elementos integrantes. 5. Es una práctica significada con un determinado campo al ser apropiado o incorporado en la configuración discursiva del proyecto de investigación. 6. Construir un PI debe ser una conexión con un contexto como objeto de significación en una configuración discursiva. 7. El carácter problemático reside en su existencia como necesidad en la medida en que se encuentra inserto en una totalidad significativa, por ejemplo, una Institución Educativa. 8. Un PI se construye de acuerdo con el discurso categorial que lo nombra. 9. Un PI se inscribe en distintos discursos epistemológicos o metodológicos, sin reducir su objeto en un determinado discurso categorial. 10. La finalidad de un PI consiste en argumentar su construcción, proporcionando comprensión para entender las intersecciones del problema en las diferentes etapas de un proyecto, lo que conlleva entrar en cada una de ellas en profundidad en lo que como investigadores deseamos revelar. En este sentido, el arte de construir un PI es y debe ser objetivo, en armonía con las consecuencias de todo el Proyecto de Investigación que brotarán de una íntegra unidad interna con un sentido de pertinencia al contexto y al ambiente investigativo del creador del proyecto.