La senadora del Centro Democrático criticó la conducta del hoy procurador delegado Alexander López durante una votación en 2023, cuestionando su legalidad y acusándolo de obstruir la democracia en el Congreso.
En medio de la controversia generada por el reciente hundimiento de la consulta popular impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, Paola Holguín, no desaprovechó la oportunidad para lanzar críticas y revivir un episodio que marcó un punto de quiebre en la legislatura del año pasado. Con una publicación en su perfil de la red social X, la congresista recordó la controvertida actuación del entonces presidente del Senado, Alexander López, durante una sesión clave sobre la regulación del cannabis, celebrada el 19 de junio de 2023.
El hecho que Holguín desempolvó fue uno de los más discutidos del periodo legislativo 2022-2023, y tuvo como protagonista a López Maya, quien ocupó la presidencia del Senado tras la destitución de Roy Barreras. Durante la plenaria, López decidió cerrar abruptamente el registro de votación, buscando evitar el hundimiento del proyecto de reforma constitucional sobre el uso recreativo del cannabis. Sin embargo, la maniobra no funcionó y, por el contrario, terminó hundiendo la iniciativa.
“Cuando era bueno cerrar rápido el registro… Alexander López, el 19 de junio de 2023, no permitió que congresistas que sí estaban en el recinto pudieran votar”, escribió Holguín en su publicación, acompañada por un video del momento en cuestión. La legisladora recalcó que la jugada del entonces presidente del Senado buscaba impedir que la oposición interviniera, vulnerando los principios del debate democrático.
Cuando era bueno cerrar rápido el registro… Alexander López el 19 de junio de 2023, no permitió que Congresistas que sí estaban en el recinto pudieran votar.
Lo denuncié penalmente y la Corte dictó un inhibitorio (lo absolvió) afirmando que es una práctica válida y legal… pic.twitter.com/mPHr0ZF55G
— Paola Holguín 🇨🇴 (@PaolaHolguin) May 15, 2025
Según Holguín, López habría cerrado el registro de votación apenas cinco minutos después de abierto, a pesar de que la Ley 5ª del Congreso establece un mínimo de 30 minutos para este procedimiento. Además, solo faltaba un voto para alcanzar el cuórum requerido, lo que convertía su decisión en una intervención que, a juicio de la congresista, vulneró el Estatuto de la oposición.
El 21 de junio de ese mismo año, Holguín presentó una denuncia formal por prevaricato por omisión ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, sustentada en el artículo 414 del Código Penal. En dicha denuncia, argumentó que López había incurrido en una omisión grave al cerrar el registro sin respetar los tiempos reglamentarios y al impedir que legisladores presentes ejercieran su voto.
Durante la sesión, el entonces secretario del Senado, Gregorio Eljach, hoy procurador General de la Nación, también intervino y fue señalado por ejecutar la orden de cierre. En el video, se le escucha diciendo: “El presidente dirige la plenaria. Dijo que se cerrara el registro… Pero sí lo dijo. ¿Yo qué hago? Lo dijo. Y yo tengo que obedecer lo que el presidente me diga, ordene… Yo lo cerré, eso es todo”.
Las declaraciones de Holguín y la evidencia audiovisual compartida han revivido el debate sobre la transparencia de los procesos legislativos en Colombia. Además, reavivan las críticas contra Alexander López, quien recientemente fue designado procurador delegado para la Gobernanza Territorial, un cargo que algunos sectores consideran polémico dada su trayectoria política como senador y su estrecha cercanía con el Gobierno de Gustavo Petro.
“Dejo constancia que ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia instauré una denuncia por la posible comisión de prevaricato por omisión, conforme a lo previsto en el artículo 414 del Código Penal”, reiteró Holguín en su publicación, dejando claro que no considera zanjado el incidente.
El episodio resalta las tensiones latentes entre el Gobierno nacional y sectores de la oposición, que denuncian supuestas irregularidades en los procedimientos del Congreso y cuestionan el respeto por la institucionalidad. Además, saca a relucir el debate sobre la idoneidad de los nombramientos hechos por el Ejecutivo en cargos de alto perfil dentro del Ministerio Público, como el caso de López.
La congresista antioqueña, firme en su postura de fiscalización del actual gobierno, parece perfilar su estrategia política de cara a las elecciones presidenciales, posicionándose como una figura crítica que denuncia lo que califica como abusos de poder y violaciones al reglamento parlamentario. La remembranza del episodio con López es un mensaje directo no solo al Ejecutivo, sino también a los votantes que desconfían de la forma en que se están conduciendo los asuntos públicos.
Y.A.