Presidente del CNE advierte sobre amenazas a la democracia y pide descongelar recursos para blindar elecciones

Álvaro Hernán Prada, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Álvaro Hernán Prada, presidente del Consejo Nacional Electoral, alertó en Medellín sobre los riesgos que enfrenta la democracia y llamó al Gobierno a liberar los $600.000 millones congelados para fortalecer el proceso electoral.

En el marco de la VI Asamblea de la Red Mundial de Justicia Electoral, que se celebra en la ciudad de Medellín, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Álvaro Hernán Prada, ofreció un balance sobre la situación de los procesos electorales en Colombia y las medidas que desde la entidad se están adoptando para garantizar su transparencia, legitimidad y confianza ciudadana.

Durante su intervención, Prada fue enfático al señalar que actualmente la democracia está en riesgo, no solo en Colombia sino a nivel global, debido al avance de discursos totalitarios, autoritarismos emergentes y, especialmente, la creciente desinformación en redes sociales.

«Hoy la democracia sufre y sufre no solamente en Colombia, sufre en el mundo por los vientos del totalitarismo, de autoritarismo y la desinformación que se da en redes sociales», afirmó el presidente del CNE. Agregó que muchas veces los ciudadanos “no encuentran una respuesta efectiva a sus anhelos en el ejercicio de la democracia”, por lo cual insistió en que están trabajando para fortalecerla.

En ese sentido, reafirmó el compromiso del Consejo Nacional Electoral de blindar las elecciones en el país, resaltando el trabajo técnico y jurídico que viene desarrollándose desde el organismo para garantizar comicios legítimos, así como para ofrecer garantías tanto a la ciudadanía como a los partidos políticos.

En lo corrido del año, según Prada, en Colombia se han llevado a cabo más de 30 elecciones atípicas, y para el mes de octubre están programadas las elecciones de los Consejos de Juventud, un proceso considerado clave para fomentar la participación política de los jóvenes entre 14 y 28 años. A este respecto, también se refirió el registrador nacional, Hernán Penagos, quien sostuvo que este tipo de elecciones representan “una gran estrategia para animar a los jóvenes de Colombia no solamente a que salgan a votar o se inscriban como candidatos, sino para que tengan cultura democrática”.

Además de las elecciones juveniles, el 26 de octubre se dará vía libre para que los partidos políticos convoquen a sus militancias a participar en consultas internas sobre temas de interés local, regional o nacional, así como procesos de democratización interna para definir postulaciones.

Un punto clave de la intervención de Prada fue la denuncia del congelamiento de los recursos presupuestales destinados al componente electoral, situación que, de no resolverse a tiempo, podría comprometer la logística y transparencia de los comicios venideros.

«El ciento por ciento de los recursos que tiene el presupuesto asignado para el componente electoral fueron congelados, así que esperamos que se puedan descongelar y avanzar en el propósito de blindar las elecciones. Son cerca de $600.000 millones de pesos», advirtió el presidente del CNE.

La solicitud al Gobierno Nacional para el descongelamiento de estos fondos ha sido reiterada en distintos escenarios, y según Prada, actualmente existe un ambiente favorable para que se habilite su transferencia, lo que permitiría continuar con la planificación y ejecución de actividades electorales cruciales.

Este llamado cobra especial relevancia en medio de un contexto nacional marcado por tensiones políticas, reformas en discusión y una ciudadanía cada vez más exigente frente a las garantías de participación democrática. Desde el CNE y la Registraduría Nacional se insiste en la necesidad de contar con los recursos técnicos, logísticos y financieros suficientes para enfrentar los desafíos que supone organizar elecciones transparentes y seguras, en un entorno donde las fake news y los ataques a las instituciones pueden minar la confianza pública.

La presencia de Colombia en la Red Mundial de Justicia Electoral también ha sido vista como una oportunidad para intercambiar experiencias internacionales y mejorar los estándares de calidad democrática, en momentos en que los organismos electorales del mundo enfrentan retos similares.

Con la mirada puesta en los comicios de octubre y los procesos internos de los partidos, la gestión del CNE será determinante para consolidar una arquitectura electoral robusta, que permita a los ciudadanos ejercer su derecho al voto con garantías, transparencia y seguridad.

Y.A.