
La concesión busca habilitar el paso restringido en 15 días mediante la construcción de un muro profundo, reforzamiento del puente y reconstrucción de la rampa en el kilómetro 74+900.
La Vía al Mar, una de las arterias viales más importantes de la región Caribe que conecta a Cartagena con Barranquilla, se encuentra cerrada desde la madrugada del pasado 9 de mayo tras el colapso del pavimento en la rampa de acceso al puente Juan de Acosta, a la altura del kilómetro 74+900. Frente a la magnitud de la emergencia, la concesión Ruta Costera anunció que avanza en tres frentes de trabajo simultáneos con el objetivo de habilitar un paso restringido en un plazo estimado de 15 días.
Las acciones de recuperación contemplan obras de ingeniería civil de alta complejidad, ejecutadas en jornadas de doble turno, según confirmó Natalia Abello, gerente general de la concesión. “Conocemos el impacto en la movilidad que esto representa y estamos comprometidos en trabajar en doble turno, para ofrecerles una habilitación segura de la vía”, aseguró Abello en un comunicado oficial.
De acuerdo con la información suministrada, los tres frentes de trabajo corresponden a: la construcción de un muro profundo en concreto en el lecho del arroyo, destinado a contener el flujo de agua que debilitó la estructura; el reforzamiento estructural del puente afectado; y la reconstrucción de la rampa de acceso con materiales especializados que impidan la penetración de humedad y eviten futuras fallas.
En el frente relacionado con la intervención estructural del muro y la aleta, la concesión indicó que ya se culminó la excavación total del área afectada por la pérdida de banca, alcanzando el nivel superior de la zapata de cimentación del muro, con una altura promedio máxima de 6 a 7 metros. Este paso era esencial para poder iniciar la instalación de micropilotes, un procedimiento técnico que permitirá estabilizar la estructura.

En paralelo, se realizó la inspección estructural del estribo y la aleta del puente, procedimiento que incluyó el retiro de los big-bags previamente instalados sobre la aleta lateral y del material de soporte. Para explorar el estado de la cimentación, se procedió a la extracción inicial de un núcleo de concreto de 6 pulgadas de diámetro, que será analizado por los ingenieros encargados del proyecto.
En cuanto al frente de protección del muro sobre el cauce del arroyo, Ruta Costera destacó que ya se realizó la disposición de big-bags sobre el lecho del arroyo, así como la construcción de una plataforma de trabajo con material de lleno. Este soporte servirá de base para la instalación de un apantallamiento (cubrimiento) mediante tecnología jet-grouting, una técnica especializada que permite consolidar suelos y estructuras mediante la inyección a alta presión de mezclas cementantes.
Todo este esfuerzo responde al compromiso de la concesión con la seguridad vial y la pronta normalización del tráfico entre las dos principales ciudades del Caribe colombiano. El cierre de la Vía al Mar ha generado importantes afectaciones para el transporte de pasajeros y mercancías, así como para el turismo, dada la alta demanda del corredor durante los fines de semana y festivos.
La concesión Ruta Costera ha mantenido comunicación constante con las autoridades locales, departamentales y nacionales, así como con los gremios de transporte y logística, informando sobre el avance de los trabajos y las medidas de mitigación de impactos.
Mientras se habilita el paso restringido, las autoridades recomiendan a los usuarios utilizar vías alternas como la carretera de la Cordialidad o la vía al interior por Galerazamba, aunque estas rutas representan tiempos de viaje más prolongados.
La intervención en la Vía al Mar no solo busca una solución inmediata a la emergencia, sino también garantizar la estabilidad a largo plazo del puente y su acceso, infraestructura que ha sufrido los embates del clima y el desgaste por el alto flujo vehicular. Los trabajos que se están ejecutando representan una inversión técnica clave en la seguridad de la conectividad costera.
Y.A.